28 de junio Día Internacional del Orgullo LGBTI+ en México una población del 9 por ciento: INEGI

Fecha:

Compartir:

La orientación sexual es la capacidad que tiene una persona de sentirse atraída, romántica o sexualmente hacia mujeres, hombres, personas de ambos sexos u otros; o de no sentirse atraída.

Elda Montiel

SemMéxico,  Ciudad de México,  27 de junio, 2024.- El 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTI+ que se celebra a partir de 1970, luego de la Revuelta de Stonewall en nueva York del 28 de junio de 1969, y en México los primeros movimientos y marchas se dieron en 1979 a raíz de la conmemoración del movimiento estudiantil señala  el historiador Martín H. González Romero del Colegio de la Frontera Norte.  

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información sobre la comunidad LGBTI+ en México

El objetivo es reivindicar el respeto a la diversidad, la igualdad y la no discriminación sexual de este grupo de población que en el país se estima en 5 millones de personas de 15 años o más, de las cuales casi 3 millones son mujeres y 2.1 millones son hombres de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021.

La población Transgénero, Transexual o de otra identidad de género que no coincida con el sexo asignado al nacer  es de 909 mil: 0.9 % de las personas de 15 años y más.

 La orientación sexual es la capacidad que tiene una persona de sentirse atraída, romántica o sexualmente hacia mujeres, hombres, personas de ambos sexos u otros; o de no sentirse atraída.

En nuestro país una de cada 20 personas se declaró con una identidad de género LGBTI+. La mayoría de la población LGBTI+ era joven: 46.5 % tenía entre 18 y 29 años, mientras que 21.0 % tenía entre 15 y 17 años.

Refiere que el grado de satisfacción con sus relaciones familiares son del 70.5 %; con su apariencia física  60.5 % y 66 % con la vida en general.

El 88.7% de esta población presenta problemas de estrés; 64.9 % de angustia, miedo, ansiedad; 61.6% de insomnio; 60.9 % de pérdida o aumento de apetito o peso y 50.9 % de depresión.

Un total de 28.7 % de las personas LGBTI+ de 15 años y más, señaló haber tenido ideas o intentos suicidas a lo largo de su vida. En 57.2 % de los casos fue debido a problemas familiares y de pareja.     

Nancy Cárdenas y la marcha LGBTI+

De acuerdo al historiador los antecedentes de estos movimientos vienen desde 1971 cuando se desató una controversia por el despido de un empleado por su orientación sexual, lo cual llamó la atención de la artista Nancy Cárdenas, quien fundó el Frente de Liberación Homosexual Mexicano, con el cual, en 1973 estrenó la obra: “Los chicos de la banda”, la cual fue censurada, lo que le dio gran proyección.

Refiere que la misma Nancy Cárdenas en el noticiero 24 horas, el más visto en México en ese tiempo, defendió los derechos de las mujeres lesbianas en México.

En 1979 se presentaron en México los primeros movimientos y marchas de lo que en la actualidad se conoce como el Orgullo LGBT+, a raíz de la conmemoración de los diez años del movimiento estudiantil, por lo que ese hecho, la contracultura, la nueva izquierda, el tercermundismo, la revolución cubana y el movimiento de revolución homosexual argentino fueron los que influyeron en nuestro país.

Después vino el Frente homosexual de acción revolucionaria, el cual decidió adoptar a travestis en sus filas, ya que los identificaban como los más vulnerables, en primer lugar, por la represión policiaca.

Destacó que la palabra gay era inapropiada y el movimiento no la aceptaba, por lo que decidieron usar el término “homosexual”, que, si bien no estaban de acuerdo por su imposición como cuestión médica, lo prefirieron.

Los grupos formados fuera de la capital del país, en los años 80 fueron el grupo GOL en Guadalajara, el grupo de lesbianas morelenses en 1982, y la organización lésbica Patatlonali, formada en Guadalajara en 1986 señala el  investigador especializado en Historia de Género y de las Sexualidades.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

El Supremo del Reino Unido dictamina que el término ‘mujer’ se refiere solo al «sexo biológico»

Susan Smith y Marion Calder, directoras de For Women Scotland, hacen una declaración frente al Tribunal Supremo de...

Juego de Palabras| Resiliencia democrática

Yaneth Tamayo Avalos SemMéxico, Querétaro, Qro., 19 de abril, 2025.- “Hay que dividir a las clases de personas y...

En México avances en paridad de género, ejemplo a nivel internacional, destacan en el Senado

Acusan ofensiva por parte de algunos gobiernos sobre la agenda progresista impulsada durante muchos años por mujeres del...

Bellas y Airosas| Mujer de 63

Elvira Hernández Carballido SemMéxico, Pachuca, Hidalgo,18  de abril, 2025.- Hace unos días fue mi cumpleaños y para apapacharme a...