30 % escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas.

Fecha:

Compartir:

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 11 febrero 2019.- Los conocimientos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas impulsan la innovación y son fundamentales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Las mujeres y las niñas son vitales en todos esos ámbitos y, sin embargo, su participación en ellos sigue siendo lamentablemente insuficiente, así lo señaló esta mañana el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres en su mensaje con motivo del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. 

Gueterres explica que los estereotipos de género, la falta de modelos visibles y las políticas y ambientes desalentadores e incluso hostiles pueden ser la causa de que no se planteen emprender esas carreras.

“El mundo no puede permitirse el lujo de desaprovechar las contribuciones de la mitad de su población. Necesitamos esfuerzos concertados para superar esos obstáculos.

Señala que es necesario hacer frente a las ideas erróneas respecto de la capacidad de las niñas y promover el acceso de las mujeres y niñas a las oportunidades de formación, en particular en las zonas rurales.

Y también se deben intensificar los esfuerzos por modificar la cultura laboral para que las niñas que sueñan con dedicarse a la ciencia, la ingeniería y las matemáticas puedan gozar de una vida profesional plena en esos campos.

“Velemos porque cada niña, en cualquier parte del mundo, tenga la oportunidad de alcanzar sus sueños, crecer con arreglo a su potencial y contribuir a un futuro sostenible para todos”.

En la actualidad, menos del 30 por ciento de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Según datos de la UNESCO (entre 2014 y 2016), solo alrededor del 30 por ciento de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM).

A nivel mundial, la matrícula de estudiantes femeninas es particularmente baja en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), con un tres por ciento; ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, con un cinco por ciento, y en ingeniería, manufactura y construcción, con un ocho por ciento.

SEM/gr/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...