448 personas de la población LGBT+ participaron en las elecciones en Oaxaca

Fecha:

Compartir:

  • Nancy Benítez, persona no binaria, ganó una diputación local.
  • Oaxaca, junto con Sinaloa, Sonora, Guanajuato, Aguascalientes, Michoacán, Edomex y CDMX contará con una diputada lesbiana

Patricia Birseño

SemMéxico, Oaxaca, 28 de junio, 2021.- En cumplimiento a la resolución del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) que estableció modificar los lineamientos en materia de paridad de género en favor del sector de la población LGBT+, 448 personas participaron en el proceso electoral pasado bajo esta cuota.

Como resultado de las acciones afirmativas y adscritos como personas LGBT+ incluyendo la categoría no binaria, Nancy Benítez y Froylán Medina Santos «Cachito», consiguieron una curul local y la alcaldía de Santiago Niltepec, abanderados de Morena .

Para el defensor de derechos humanos, José Alejandro Sandoval “la acción afirmativa contribuyó a revertir en el ámbito electoral la desigualdad en la representación del movimiento social de la diversidad, en la integración de ayuntamientos y diputaciones en Oaxaca”.

“De esta forma se concretiza esta identidad colectiva sexogenérica, que es la participación política de manera directa y en la toma de decisiones”, consideró

“Oaxaca, junto con Sinaloa, Sonora, Guanajuato, Aguascalientes, Michoacán, Edomex y CDMX contará con una diputada lesbiana, por lo que una vez más, la entidad oaxaqueña vuelve a marcar la pauta por el reconocimiento de los derechos de las personas LGBT+”, consideró.

El también coordinador de proyectos de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca refirió que, si bien son una minoría, frente a un Congreso del Estado y cabildo cisgénero (mujeres y hombres), ahora son visibles, con presencia social y política para concretar eventuales acciones incluyentes.

A su vez, Nashielly Aquino Luis, empresaria, activista y lesbiana se pronunció porque “el trabajo de los nuevos representantes populares, autoadscritos como homosexuales, trabajen por la inclusión, por la igualdad y la no discriminación, pues deben de trabajar para todas y todos (transversal), pero sin dejar de lado la agenda LGBT+.

“Tienen como responsabilidad atender a las necesidades que se han expresado durante años como personas LGBT+: seguridad, sistemas estatales de salud eficientes, oportunidades laborales y educativas”, asentó.

Por ejemplo, en el tema de seguridad, deben de revisar el estatus de carpetas iniciadas por los casos de crímenes de odio y homofobia. “La urgencia de contar con un protocolo de atención y acompañamiento a familiares de las víctimas”, consideró la fundadora de la cerveza artesanal Muxe.

Es largo el camino, para llegar a la representación LGBT+

Las acciones afirmativas que inciden a favor de las poblaciones afromexicanas, indígenas, con discapacidad y de la diversidad sexual, en el caso de Oaxaca, tiene su antecedente en los lineamientos de paridad que reconocieron a las personas trans, intersexuales y muxe en 2017.

En aquel entonces se llevó a un registro inédito de candidaturas trans, sin embargo, a partir de las denuncias de colectivos y defensores de derechos humanos, la autoridad jurisdiccional ordenó la cancelación definitiva de 17 candidaturas denunciadas como de hombres que simularon (mintieron) ser muxes, y que pretendían contender para presidencias municipales en dicho proceso electoral. En aquella ocasión sólo participaron dos candidatas muxes, abanderadas por el PRD: Felina Santiago y Mística Sánchez.

Jessica Jazzibe Hernández García, consejera del Instituto Estatal Electoral de Oaxaca y de Participación Ciudadana (IEEPCO) consideró que lo sucedido en el pasado proceso electoral, del 6 de junio, favoreció establecer esquemas que ayudan a revertir en el ámbito electoral la desigualdad en la representación de grupos vulnerados en la integración de ayuntamientos y diputaciones en Oaxaca, “sin que ello implique una transgresión a la vida interna de los partidos políticos”

Ahora el siguiente paso es que las personas LGBT+ puedan ejercer sus derechos sin discriminación, deben de hacerse visibles. “Es decir, no solo autoabscribirse, sino asumirse, para que la comunidad se sienta representada”, opinó.

SEM/pb/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Espionaje, manipulación y  mentiras

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 30 de junio, 2025.- Irinea Buendía Cortez fue la primera en alzar la...

Despojan de palenque a mujer en Oaxaca “porque las mujeres no heredan”

Palenquerita Pablo Hernández SemMéxico/Quadratín Oaxaca, Oaxaca,  Oax. 30 de junio.  2025.- Adela del Carmen Cruz Antonio, joven originaria de San...

Decreto del Seguro Social excluye al 97 % de las trabajadoras del hogar

En México la mayoría de las trabajadoras no tienen IMSS ni sindicato: Manuel Fuentes Muñiz El 85 por ciento...

Grave acción de la Fiscalía de Oaxaca, tarda cuatro meses en activar Alerta Amber

Ruth Milagros desapareció en Tuxtepec, denuncian otras omisiones de la institución La menor desapareció el 16 de noviembre de...