La lucha feminista en Mérida toma forma de brillantina

Fecha:

Compartir:

Una vez más, colectivas y activistas feministas tomaron el centro de Mérida con bailes y consignas, que manifestaban su inconformidad hacia las violencias machistas que continúan impunes en el país.

Lorena Castellanos Rincón.

SemMéxico. Mérida, Yucatán 17 de agosto de 2019.-«Yo lucho por mi hermana que tiene 13 años, y porque en un futuro pueda vivir sin machos que le griten en la calle, sin gente que le chifle, sin gente que le exija que no se puede vestir como ella se quiere vestir (…)

(…) Lucho por ti Camila, porque todos los días puedas regresar a la casa con bien y porque todos los días pueda saber algo de ti. Por ello lucho, por ella, por mis hermanas feministas y por las que no lo son también, porque todas tenemos que llegar con bien (a nuestras casas).»

Esas fueron las palabras de Jéssica Cruz Echeverría, una joven que se sumó este viernes 16 de agosto a la «Brillanteada» en Mérida, misma que tuvo lugar en el asta bandera de la Plaza Grande, corazón de la capital yucateca.

Una vez más, colectivas y activistas feministas tomaron el centro de Mérida con bailes y consignas, que manifestaban su inconformidad hacia las violencias machistas que continúan impunes en el país.

Con pañuelos verdes y brillantina color rosa, hecha a base de azúcar y colorante, decenas de mujeres se unieron a la protesta nacional #Brillanteada, #NoMeCuidanMeViolan, derivada de la presunta violación de una menor de 17 años de edad, perpetuada por cuatro policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en la Ciudad de México.

Jéssica Cruz fue una de las que tomó el megáfono y dentro del círculo de sororidad expresó las razones por las que asistió por vez primera a manifestarse en contra de este tipo de actos. Mientras que otras optaron por contar sus experiencias sobre los abusos y violencias que han recibido a lo largo de sus vidas.

Con las consignas características del movimiento cantadas al ritmo de la batucada, las asistentes colgaron una piñata en forma de pene, misma que fue rota por algunas de ellas como símbolo del derrocamiento del patriarcado.

«Dale, dale, dale machete al machote, para que no mate, para que no viole» fue el canto al unísono que se escuchó mientras golpeaban la piñata, la cual al ser destruida iba soltando brillantina rosa y finalmente, dulces que fueron recogidos por las niñas y niños presentes.

Posterior a ello, continuaron las consignas, y tal como ocurrió una semana antes en el Pañuelazo Verde, comenzaron a bailar dentro del círculo y a improvisar más cantos.

De acuerdo con una de las mujeres pertenecientes a la Red Feminista de Yucatán, misma que organizó el evento, la finalidad fue «tener visibilidad» y acompañar al resto del movimiento que se manifestaba en otros estados del país, para demostrar que las mexicanas están «organizadas», «unidas» y que «la lucha no sólo es en Ciudad de México, sino en todas partes de la República».

Asimismo, la activista que prefiere permanecer en el anonimato, estableció que ahora la brillantina «representa la destrucción del patriarcado» y es un símbolo de la oposición al sistema, pero también de la unidad entre mujeres.

Respecto a la polémica que han desatado las manifestaciones feministas, especialmente a las afueras de la SSC, donde muchas personas catalogan estas acciones como «violentas» e «innecesarias», la activista destacó que esto ocurre ya que las mujeres que denuncian la violencia son cuestionadas y revictimizadas constantemente.

«Cuando ya llega el punto en el cual hasta cuestionan realmente lo que tú estás diciendo ¿qué más te queda? ¿Qué más te queda sino agarrar la fuerza por ti misma y por todas las demás (…)

(…)(nos manifestamos para) decirle al Gobierno y al Estado que estamos organizadas y que realmente nuestra postura es antipatriarcal y antiestado, porque si ellos no los cumplen, nosotras vamos a hacer que nos cumplan».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Perfil ideológico de Robert Prevost (dentro de la Iglesia Católica)

Redacción SemMéxico, Cd de México, 8 de mayo 2025.-Robert Prevost representa un perfil progresista moderado, pastoral y alineado...

Quién es Robert Prevost, proclamado nuevo papa León XIV

Redacción SemMéxico, Cd de México, 8 mayo 2025.-El cardenal estadounidense Robert Prevost fue elegido el jueves nuevo papa...

Habemus Papam!

Nació el 14 de septiembre de 1955, actualmente tiene 69 años. Lic. Ciencias matemáticas; Misionero formado en Perú SemMéxico, Ciudad...

Indispensable la inteligencia emocional en la impartición de justicia

Luvia Jeanett Altamirano Raymundo, quiere ser jueza y afirma que la reestructuración del PJF debe pasar por “lo...