Más allá de la reforma constitucional

Fecha:

Compartir:

Por Lirians Gordillo Piña

SemMéxico/SEMlac. Cuba. 3 de diciembre de 2019.- El artículo 43 de la recién aprobada Constitución de la República de Cuba establece que el estado protege a las mujeres “…de la violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones y espacios, y crea los mecanismos institucionales y legales para ello.”

Para especialistas y feministas en el país, este artículo representa un paso importante que debiera materializar avances en la respuesta legal e integral a las violencias machistas en la nación del Caribe. Para Juventina Soler, activista y coordinadora del proyecto Musas Inquietantes, en la provincia Granma, este paso es el resultado de años de trabajo y promete avances importantes.

¿Qué significado tiene la inclusión de la violencia por motivos de género en la Constitución de la República?

Es decisivo que se haya incluido este artículo, porque se supone que una vez aprobada la Constitución exista un sistema de leyes que regulen todo lo relacionado con la violencia por motivos de género.

Pero me parece que también hay que tener en cuenta lo que significa el género, como categoría para superar la visión dicotómica e incluir otras identidades y expresiones de género, debates que a nivel internacional hablan incluso de los géneros. Quedarnos en una visión binaria puede confundir y dejar fuera a las mujeres trans. Por eso tengo la esperanza de que se especifique y visibilice esta complejidad relacionada con el género y las diferentes manifestaciones de la violencia machista, entre ellas las microviolencias.

¿Cuál ha sido el rol del activismo y la academia en este resultado?

Me parece que el artículo 43 es el resultado de todo el empuje que han tenido los estudios de género y de la violencia machista en Cuba, desde la academia, pero también desde el activismo.

La academia ha jugado un papel importante con investigaciones desde la Sociología y la Psicología, y el apoyo de organizaciones no gubernamentales en Cuba. Respecto al activismo, hay quien piensa que es algo sencillo y menor, pero hacer activismo presupone un conocimiento, un esfuerzo y un seguimiento. En Cuba se ha mantenido un activismo feminista con las condiciones propias del país y que ha defendido mucho la atención integral a la violencia por motivos de género.

Por otra parte, ha sido estratégico contar con personas que han defendido este tema en espacios clave, como el Parlamento, y lograr que se incluyera en la agenda constitucional.

¿Qué medidas debiéramos esperar para el futuro?

La Constitución enuncia un fenómeno y expresa un compromiso, pero deben seguirle un cuerpo de leyes que la desarrolle. Yo creo que tenemos que establecer en leyes el protocolo que vamos a seguir en el acompañamiento a las víctimas de violencia machista. Para mí ese protocolo en Cuba no está claro y es necesario para que apoye al artículo 43 de la Constitución.

Necesitamos establecer un sistema integrado y multisectorial, donde quede bien definida la función de cada parte. El protocolo tiene que integrar a todos los factores, porque no podemos continuar con la policía, por un lado, Medicina legal por el otro y lo mismo pasa con los tribunales, las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, las pocas consejerías que hay en el país, etcétera.

Desde mi militancia feminista, como activista e investigadora en este campo, me parece que es necesario establecer en las agendas escolares el estudio de la perspectiva de género, aumentar la presencia y la prevención desde los medios de comunicación, trabajar más con el activismo, sacar las investigaciones de las universidades para que se devuelvan en una transformación social y apoyar los proyectos comunitarios, porque me parece que se nos están quedando fuera espacios importantes.

Creo fundamental que estas discusiones salgan también de los predios de las mujeres; hay que superar los guetos de gays, trans, de especialistas, del ámbito cultural. Tenemos que unirnos y articularnos, si no, difícilmente superemos la naturalización de la violencia como problema cultural y logremos romper esa cadena de transmisión del patriarcado.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí



Artículos relacionados

Letra Clara| ENTORNOS LABORALES SEGUROS Y RESPETUOSOS PREVIENEN  IMPUNIDAD

Ante la realidad que nos  estremece conocer las estadísticas sobre  feminicidios y desaparecidas en México,  se percibe la violencia en un  tránsito impune desde el hogar,  al  centro de trabajo y a la  calle.

Bellas y Airosas| Doctora Jazmín Georgina Licona Olmos, hasta pronto

Un amable rostro se asomó a mi cubículo y muy discretamente murmuró: ¿Puedo hablar con usted? Me llamo Jazmín Licona Olmos. Vengo a visitarla porque nadie en el  Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería trabaja género y vine a pedir su asesoría”.

Mirada Violeta| Aborto en Jalisco. La transición de un delito a un derecho

Entre 1990 y 2016 se registraron a nivel nacional 32 mil 284 muertes maternas, de las cuales 2 mil 418 estuvieron relacionadas con abortos; 305 fallecimientos fueron de niñas y adolescentes de entre 10 y 18 años de las cuales el 70% había sido víctima de violación, según cifras del Observatorio de Muerte Materna.

Los capitales| Demandan la ONU y la CEPAL nuevas estrategias para reducir desigualdades

Ante los organizadores de la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social a celebrarse en 2025, directivos de la CEPAL y la ONU destacaron que el evento  es una gran oportunidad para reducir desigualdades y promover la justicia social y la no discriminación.