Protección a periodistas debe recibir más recursos y no desaparecer

Fecha:

Compartir:

  • Quedarían sin protección 1,530 periodistas y defensoras y defensoras de DDHH
  • Piden a Morena que retire formalmente iniciativa que busca desaparecer el fideicomiso

Elda Montiel

No sólo retirar la iniciativa de la fracción legislativa de Morena para desaparecer el fideicomiso para la protección de los periodistas y defensores de derechos humanos sino incrementar los recursos al fideicomiso pidió la senadora Kenia López Rabadán junto con Alberto Xicoténcatl Carrasco presidente del Consejo Consultivo federal del Mecanismo de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas.

Dejaríamos completamente sin fondos y sin la posibilidad de subsistencia a los cerca de mil 530 planes de protección que, hasta este momento, se están desarrollando.

Precisó que se pondría en peligro miles de vidas, recordó que cuando se aprobó la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas se consideró la creación del fideicomiso para proteger a los periodistas y defensores de Derechos Humanos.

Durante 2019, 17 periodistas y 32 personas defensoras de derechos humanos fueron asesinadas por el ejercicio de su profesión, por lo que la labor que realiza el mecanismo de protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas a través de su fideicomiso es fundamental para disminuir las agresiones en contra de quienes garantizan y promueven los derechos fundamentales.

La senadora panista Kenia López señaló que “no pasa desapercibido que el día de ayer la Secretaría de Gobernación señaló, en un comunicado, que la iniciativa había sido retirada; sin embargo, eso no se ha formalizado. Al día de hoy únicamente sabemos de los promoventes que se va a realizar un estudio a mayor profundidad, cuestión que, como ha sido señalada con anterioridad, es inadmisible”.

Exigimos que el Partido de Morena retire formalmente la iniciativa, dada la cantidad de mentiras que emiten de manera sistemática, indicó.

En conferencia de prensa virtual, junto con Alberto Xicoténcatl Carrasco, presidente del Consejo Consultivo federal del Mecanismo de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas.

Alberto Xicoténcatl aseguró, “puedo garantizarles que este fideicomiso no está siendo mal utilizado, este fideicomiso está siendo empleado en lo que realmente se necesita, que es salvarnos la vida. Aquí está hablando de vida o de muerte. Por favor sálvenle y sálvennos la vida”.

Explicó que es un fideicomiso que está auditado, no es un fideicomiso que pueda ser utilizado de forma discrecional, la ley es muy clara y dictamina que el fideicomiso se utiliza exclusivamente para implementar las medidas de protección.

Estos escasos 227 millones, que se terminan en el mes de septiembre, son exclusivamente designados para desarrollar acciones preventivas y reactivas, que protejan la vida de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

Por ejemplo, dijo, en el caso para la cual yo colaboro, que es una organización que defiende los derechos humanos de personas migrantes y refugiadas, atendemos cada año entre 6 mil hasta 9 mil personas, si esto lo multiplicamos por las más de mil 530 personas beneficiarias, estamos ejemplificando el drama en tema y en materia de derechos humanos que esto implicaría.

Cada año el mecanismo de protección sufre porque los recursos son insuficientes. Necesitamos que para el 2021 la Cámara de Diputados fortalezca el fideicomiso y que en este momento la Secretaría de Hacienda aumente el monto porque, como les compartía, a partir de septiembre este fideicomiso se queda en ceros, y quedarse en ceros significa colocarnos a más de mil 530 personas en una situación de entre la vida o la muerte.

 SEM/em/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...

Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Gobiernos se comprometieron a trabajar para la participación política de las mujeres, por la no violencia contra las mujeres...

Celia Pulido cumplió con su objetivo: ser la mejor mexicana en los Juegos Panamericanos Junior

Tuvo una espectacular actuación en los Panamericanos Junior. FOTOS: LUIS GARDUÑO La joven nadadora  regresará a México con cinco...

Una réplica del tren interoceánico, la alegría trascendió

Mi hermano y yo El legado de mi abuela Cristina Salazar/ III y IV partes SemMéxico, Oaxaca, 14 de agosto, 2025.- Es...