¿Cuál nuevo periodismo?

Fecha:

Compartir:

LA LETRA DESOBEDIENTE

Braulio Peralta

SemMéxico/Milenio. Cd. de México. 18 de enero 2021.- Uno lo aprende con el tiempo: la corriente de “nuevo periodismo” que se dio en Estados Unidos nunca tuvo similitudes con los que hacen periodismo en México. Hay excepciones, pero son un esfuerzo personal. En el país del norte las empresas apoyaban a escritores o periodistas acercarse a la crónica, y surgen nombres como John Hersey con Hiroshima (publicado en 1946); Lillian Ross sobre el mundo de Hollywood, en 1952; Truman Capote con A sangre fría —por muchos conocida porque allí surgió el cuño de “novela testimonial”—; hasta llegar a los famosos Joan Didion, Gay Talese o Tom Wolfe, a partir de los 60s…

Hoy los diarios y revistas fenecen, sean del país que sean. Y el periodismo combativo, eficaz escrituralmente, tanto o más que la literatura de ficción se va yendo al pozo de otra época. Hay un trabajo descomunal en aquellos que pretenden ir contra la tecnología y los fans de las redes sociales. Hoy nadie se detiene en el tiempo que exige leer un gran reportaje que al periodista le llevó meses y hasta años concluir. Hoy los medios tradicionales luchan denodadamente por sacar los presupuestos de la economía para sobrevivir y no pagan el talento de nadie. Al contrario, explotan hasta el cansancio a un trabajador que igualmente sobrevive a un oficio al parecer en decadencia. Ojalá no.

Los periodistas con empeño han emigrado al libro, que exige investigación, tiempo y esfuerzo para sacar una obra decente. Obvio, el que paga ese monumental lujo es, otra vez, el periodista (y las editoriales se aprovechan de ello). Si acaso el escritor tiene suerte —lo demandan o quieren matarlo—, entonces ese ruido no pedido ayuda a posicionarte con cierta fama y hasta prestigio. Lo que lo lleva a convertirse en “el libro de la temporada”. Comercio puro.

Pensaba esto sobre México al releer el libro de Marc Weingarten, La banda que escribía torcido, de 2013. La hazaña laboral de los que viven en Estados Unidos. Y me acordé de lo poco que hemos podido hacer en México, por el libro de José Luis Martínez S., La vieja guardia, de 2005. Escasos referentes mexicanos, y buenos. Al menos deberían recompensarlos por esas ganas de seguir en un oficio mal pagado. El tiempo, esa escuela en la que aprendemos.

SEM/Milenio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Sancionan con 10 años de inhabilitación a la exdirectora de INDEPORTE en Chiapas por el caso del fallecimiento de la niña Jade en el...

Candelaria Rodríguez SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 29 de octubre de 2025.- La Secretaría de anticorrupción y buen gobierno, Ana...

Opinión | El oráculo y la cuerda de seda

Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 29 de Octubre, 2025.-En el vocabulario político mexicano, pocas palabras se pronuncian...

Bellas y airosas | Cecilia Colón y Consuelo Colón: alianza periodística en un libro

Elvira Hernández Carballido SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 29 de octubre,  2025.-En el libro Periodismo femenino de los años 40: El caso...

Juego de Palabras | “San Elliot” y los célibes involuntarios: extremismo digital y violencia de género

Yaneth Tamayo Avalos SemMéxico, Querétaro, 29 de octubre, 2025.-En la era digital, los espacios virtuales se han convertido en...