Reconstrucción con dignidad fomentan organizaciones feministas

Fecha:

Compartir:

10 meses de los sismos de septiembre pasado

Construyen espacios fundamentales para las mujeres

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 19 julio 2018.- A diez meses del temblor que causó afectaciones de grandes proporciones en la estructura física y escasez de alimentos en los pueblos del Istmo de Tehuantepec, pasó del dolor por la devastación causada a la reconstrucción de sus viviendas, de sus enseres domésticos, así como de la vida cotidiana.

La región zapoteca del Istmo en sus 41 municipios fue la más afectada por los temblores de 7, 19 y 23 de septiembre, 71 personas fallecieron y tuvo un saldo de más de 800 mil personas damnificadas; se estiman al menos 40 mil viviendas colapsadas.

Entre los municipios zapotecos afectados está Santo Domingo Zanatepec donde pobladores censaron daños en 46 por ciento de las viviendas de la comunidad. Dentro de la casa colapsaron los hornos, fogones, comales y demás utilitarios necesarios en la preparación de  tortillas (totopos); alimento indispensable para la dieta familiar y venta al consumidor local.

Con el apoyo de activistas y defensoras de derechos humanos de México y Estados Unidos, personas damnificadas de las comunidades de Yerbasanta y Carlos Ramos, en Zanatepec, construyeron 33 cocinas ecológicas y 24 hornos, de la mano de integrantes de las organizaciones Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos y Promotora de Servicios para el Desarrollo, expertas en construcciones alternativas.

“Las cocinas y hornos se realizaron con materiales de la región, garantizaron también que estas sean ahorradoras de leña y, sobre todo, buscaron contribuir al cuidado de la salud de las mujeres, a través del diseño”, explicó Atziri Ávila, defensora de los derechos de las mujeres, encargada de la gestión altruista internacional.

“El apoyo realizado no responde a intereses de ningún partido político, sino a reconstruir con dignidad, y a fortalecer procesos organizativos y la defensa de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas”, subrayó.

Ávila expuso que las mujeres fueron afectadas de manera particular por los sismos y que las autoridades oficiales le daban poco interés a reconstruir sus espacios prioritarios, sin embargo, “con este granito de arena estamos convencidas de que quienes ancestralmente han sido productoras de mango, maíz y totopos”.

Durante la inauguración, en junio pasado, Anabel López Sánchez, integrante del Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres, una de las organizaciones que acompañó la reconstrucción dijo que el principal objetivo fue atender la solicitud de las mujeres: contar con una cocina digna.

“Sabemos que la cocina no sólo es el espacio desde donde alimentan a sus hijas e hijos y a sus familias, sino el lugar desde donde generan parte de su economía y por lo tanto de su autonomía, eso es lo que queremos fortalecer”, mencionó la activista.

NOTA RELATIVA.

La reconstrucción avanza lentamente y siguen sin garantizarse derechos elementales como a la salud, la vivienda, la seguridad y la educación, comentó  Sara Méndez, coordinadora del Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha Oaxaca (Código DH).

“Han transcurrido nueve meses y la situación de precariedad y emergencia en la región del Istmo continúa. Las dependencia tienen estancada la reconstrucción de las escuelas, excepto una o dos; respecto a la salud es preocupante, mientras que la inseguridad está imparable”.

La también consejera de la Defensoría de los Derechos de Pueblo de Oaxaca consideró que tras los temblores del septiembre, la violencia se agudizó en la ciudad de Juchitán. “Hoy se pasea rampante e imparable”, dijo.

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Juchitán es el noveno municipio más violento del país en cuanto a la tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes. En los primeros cuatro meses de 2018 fueron asesinadas 95.1 personas.

SEM/pb/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...

El aborto un servicio esencia de salud sostiene GIRE

28S movilizaciones y conversatorios en distintas partes del país Sonora, Tamaulipas, Nuevo León, Guanajuato, Tlaxcala, Querétaro y Aguascalientes los...

UNAM establa diálogo con estudiantes del Plantel Sur del CCH

Las reuniones continuarán esta misma tarde La mesa de diálogo será transmitida por las redes sociales del colegio Redacción SemMéxico, Ciudad...