Incumplimiento de AVGM en Oaxaca, genera violencia contra niñas y adolescentes

Fecha:

Compartir:

  • El gobierno estatal presentó pocos avances ante la CEDAW
  • Siete municipios reportan los más altos índices de hechos de violencia, la capital uno de ellos

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Oaxaca, 22 de abril, 2021.-  El incumplimiento de la Alerta de Violencia de Género contra Mujeres (AVGM) -aprobada en 40 municipios de Oaxaca desde el 31 de agosto de 2018- ha provocado 316 agresiones contra niñas y adolescentes en esas localidades, denunció Consorcio Oaxaca.

A propósito del próximo Día de la Niña y el Niño a celebrarse el próximo 30 de abril, la organización no gubernamental explicó que de acuerdo al análisis de la Plataforma de Violencia Feminicida en Oaxaca, las cifras más altas de violencia en municipios con alerta de violencia de género son las desapariciones con 271 hechos y 29 delitos sexuales. En segundo orden se ubican los feminicidios, seis ocurridos, y la violencia familiar con el mismo número. Se ubican en tercer lugar cuatro suicidios.

Yésica Sánchez Maya, directora de la organización, declaró que han sido pocos los avances para el cumplimiento de la Alerta en estos municipios. En el informe ‘Estatus del Cumplimiento de recomendaciones internacionales en materia de violencia de género: el caso Oaxaca’ que presentaron ante la CEDAW, documentaron que el Gobierno de Oaxaca reportó sólo tres resultados en el cumplimiento de la AVGM:

1) La instalación de Consejos para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia en los municipios con AVGM; 2) la realización de diversas capacitaciones sobre la AVGM y otras temáticas relacionadas con la violencia contra las mujeres y 3) la implementación de 13 patrullas policiacas “Mujer Segura”.

“Así que la implementación de la AVGM ha dejado en un segundo plano la seguridad, acceso a la justicia y reparación para las mujeres y las niñas en Oaxaca, cuando era fundamental en la lógica de actuar ante la urgencia en estos municipios. También documentamos que la política pública en general es inexistente porque la AVGM sólo está dirigida a 40 municipios y Oaxaca tiene 570 ¿qué pasa con el resto?”, refirió la defensora de derechos humanos.

Los datos de la Plataforma de Violencia Feminicida en Oaxaca en los que documentan las agresiones contra mujeres, reflejaron que las regiones donde se ubican municipios con AVGM registraron casos de violencia contra niñas y adolescentes: 

Valles Centrales concentra 136 hechos de violencia; la Costa 47; el Istmo de Tehuantepec registra 46; le sigue Papaloapam con 38; la región Mixteca 30; Cañada con 10 y Sierra Sur con nueve casos. La Sierra Norte no registra casos desde la declaratoria. Es decir, de ocho regiones solo en una no se reportaron agresiones contra niñas y adolescentes.

Los siete municipios con AVGM más violentos para niñas y adolescentes en todo el estado son: Oaxaca de Juárez, de la región de Valles Centrales, donde se presentaron 78 hechos; Tlaxiaco, en la Mixteca, con 24; San Juan Bautista Tuxtepec, del Papaloapan, con 22 casos; Salina Cruz, Istmo, con 21 casos; San Pedro Mixtepec, Costa, con 13; Huautla de Jiménez, Cañada, con ocho.

Sánchez Maya, señaló que entre los principales obstáculos para la implementación de la AVGM se encuentra la voluntad política del Gobierno de Alejandro Murat, reflejado en la falta de presupuesto y ausencia de política pública en la materia.

Además de la inacción del Sistema Local de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado Oaxaca para enfrentar la violencia de género contra las niñas y adolescentes.  

La defensora de derechos humanos llamó a las autoridades municipales para trabajar de manera coordinada con los gobiernos estatal y federal.

“Que se cumpla con la obligación Estatal de garantizar y proteger la vida y seguridad de las oaxaqueñas, en especial, de niñas y adolescentes, que lastimosamente se encuentran enfrentando esta ola de violencia de género”, finalizó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Tere Ulloa falleció, deja una vida de lucha contra la esclavitud sexual de las mujeres

Fue la abogada que defendió la libertad de las mujeres Sus restos serán velados en la agencia Félix Galloso...

La fuerza incansable de Teresa Ulloa Ziáurriz: una lucha feminista y humanista contra la trata de personas.

Murió este 28 de septiembre alrededor de las 7:45 pm en su casa Su hija informa que mañana serán...

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...