Desde el CLADEM| Romper el silencio

Fecha:

Compartir:

Lorena Díaz

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 19 de noviembre, 2021.-En México las violencias contra las mujeres se viven en la impunidad dada la poca eficiencia del gobierno en la prevención, atención, resolución y erradicación. Donde muy pocos casos son los que llegan a denuncia y un mínimo de éstas terminan en condena, siendo esto uno de los factores que hacen difícil romper el silencio cuando se vive algún tipo de violencia.

¿Qué significa romper el silencio como víctimas de violencia contra las mujeres? Hablar y nombrar la violencia que se ha vivido. En un mundo en el cual al menos una de cada tres mujeres ha vivido algún tipo de violencia, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el ser víctimas de estas violencias sigue siendo algo de lo que es complejo hablar desde la propia vivencia, dado que toca nuestra historia y es traumático, también es posible que no se pueda identificar la violencia al momento de vivirla, así como el nombrar lo ocurrido es reconocer que fue real y esto puede ser muy doloroso.

Si bien, el gobierno ha fallado a las mujeres para lograr esta erradicación de las violencias su deber es brindar solución a esta problemática. Por otro lado ¿Qué herramientas nos quedan desde nosotras para comprender y afrontar la violencia vivida? Es aquí en donde romper el silencio puede ser una de ellas. A las mujeres nos han enseñado a callar; “calladita te vez más bonita” es algo que escuchamos desde que se esta pequeña, nos han enseñado a que no debemos incomodar, a que nos importen primero los demás antes que nosotras mismas, entre otras creencias más. Por ello, nuestra voz tiene una relevancia que puede hacer la diferencia, que puede empoderarnos y darnos capacidad de actuar para poder responder ante este tipo de violencias vividas.

Romper el silencio no es algo que pueda construirse solamente desde lo individual, también desde lo colectivo al reconocer las voces y testimonios de otras mujeres. Historias que pueden ser similares a la nuestra y que nos pueden dar luz de como nombraron y vivieron con esto, dar fuerza, resistir y reconocer. Para convertirnos en sobrevivientes, desarrollando mecanismos, accionando herramientas para procesar lo vivido y que las violencias no nos definan.

¡Que nuestra voz sea algo que no se rompa, algo que no se trasgreda, que sea nuestra fuerza y nuestra herramienta para sobrevivir y resistir, que sea de nosotras!

Mtra. en Psicoterapia Interdisciplinar

lorediazorozco@hotmail.es

Colaboradora de CLADEM Jalisco

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Teresa Ulloa Ziaúrritz: contra la esclavitud “moderna”

Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 29 de septiembre, 2025.- La imagino al otro lado del teléfono, hablándome y...

Ni verdad ni recursos: claroscuros al año de gobierno de la primera presidenta de México

Discurso simbólico y verbal que no hicieron 75 hombres que la precedieron, pero sin programas concretos 79 % de...

En México una de cada 5 niñas está casada, mientras ONU alerta al mundo de este fenómeno que significa un costo de miles de...

Just Rights for Children por un «mundo sin matrimonios infantiles para 2030 propicia por primera vez una reunión...

Cuba, DoyDas, una mentoría de emprendimientos para avanzar y crecer

La iniciativa resume en su nombre el impulso, la resiliencia y la voluntad de su promotora A falta de...