Las mujeres aparecen muy poco en las páginas impresas y digitales de la prensa escrita de Guadalajara

Fecha:

Compartir:

  • Las mujeres en la prensa tapatía aparecen muy poco en las páginas impresas y digitales. También son escasas las mujeres articulistas.

Redacción/ Fotografía: Ignacio Pérez Vega

SemMéxico. Guadalajara, Jalisco, 20 de julio del 2022.- Las mujeres en la prensa tapatía aparecen muy poco en las páginas impresas y digitales. También son escasas las mujeres articulistas. En el año más reciente, de junio 2021 a junio 2022, apenas 12.3% de los artículos de opinión los escriben mujeres.

Ese es uno de los resultados del trabajo de monitoreo e investigación “El microuniverso de género en la prensa escrita de la zona metropolitana de Guadalajara”, en el que participa un equipo de 13 estudiantes de la licenciatura de Estudios Políticos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), consigna Ignacio Pérez Vega, en las radio noticias de esa universidad.

Clarissa Salas Garay, vocera del equipo de estudiantes, lamentó que la prensa escrita tenga una mayoría abrumadora de letras masculinas.

“Pudimos notar que la tendencia es mayoritariamente sobre hombres, es decir, que 12.3% de los artículos corresponden a columnas escritas por mujeres. En la temática informativa sobre qué están escribiendo estas mujeres, podemos observar que mayoritariamente escriben de política”, dijo.

De las notas informativas analizadas en las páginas impresas y digitales de los diarios El Informador, Milenio, Mural y Diario NTR, apenas 7.3% abordan temas de género y de ese total, las noticias en lo que aparecen las mujeres son seguridad, política y cultura.

Cuando las mujeres aparecen en las noticias de los diarios en seguridad, es sobre todo por casos de feminicidios, acoso y hostigamiento sexual, dijo Armando Zacarías Castillo, jefe del Departamento de Estudios Políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).

“Básicamente hay tres rubros en los que la mujer aparece mayoritariamente en la prensa escrita: el de seguridad, el de política y en tercer lugar, el tema de cultura. En esos tres ámbitos está colocada la temática general en la que aparece el tema mujer dentro del cuerpo de noticias”, expresó.

La investigación y monitoreo de la aparición de las mujeres en la prensa escrita de Guadalajara se realiza desde hace cuatro años. En ese lapso, ha habido un incremento marginal de mujeres articulistas o mujeres opinadoras, de 10% a 12%.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

El gobierno mexicano miente y simula sobre la vida de las mujeres: Feministas independientes   

La sociedad de cuidados y la igualdad entre mujeres y hombres solo posibles si se garantizan todos los...

Cómo la alegría puede trascender generaciones 

El abuelo y la abuela Cristina Salazar/ I y II de IV partes SemMéxico, Oaxaca, 13 de agosto, 2025.- El...

Opinión | Juanitas en Yucatán; paralelismo con 2009

 Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 13 de agosto, 2025.- Tras la elección judicial del 1 de junio,...

¡Más agua, menos peso!

Inadecuada hidratación se asocia con mayor IMC, sobrepeso y obesidad SemMéxico, Ciudad de México, 13 de agosto,  2025.- Sin...