Inauguran el foro “El papel de las mujeres indígenas en la preservación del conocimiento tradicional”

Fecha:

Compartir:

Fue convocado por el CEDIP; participaron especialistas y representantes de pueblos originarios

  • Su objetivo, fortalecer los sistemas normativos en la materia

 Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 15 de octubre, 2022.- El Director General del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP), Juan Carlos Cervantes Gómez, inauguró el conversatorio “El papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento tradicional”.

Añadió que el objetivo es tener una visión panorámica del papel de las mujeres indígenas en la transmisión del conocimiento tradicional, a partir del conocimiento de la vida de los pueblos indígenas para visibilizar que los acervos culturales destacan una parte fundamental de la diversidad del mundo.

Expresó que la transmisión de los conocimientos tradicionales es esencial para promover y proteger esas culturas, sus medios de subsistencia, resiliencia y fomentar su desarrollo económico.

Agregó que esta actividad permitirá reflexionar sobre los problemas que han enfrentado los pueblos originarios y los retos de igualdad de las mujeres indígenas como guardianas de conocimientos tradicionales.

La directora de Estudios Legislativos del CEDIP, Adriana Buenrostro Espinoza, dijo que el conversatorio brindará elementos de análisis al trabajo legislativo en materia de derechos de los pueblos indígenas, para garantizar la generación, transmisión, conservación y fortalecimiento de conocimientos tradicionales.

La maestra Margarita Cortés Cid, directora general del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Instituto Nacional de las Mujeres, planteó fortalecer marcos normativos para cerrar las brechas de desigualdad subsistentes.

Guadalupe Que Dzul, subdirectora de Fortalecimiento de la Identidad Cultural del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, se refirió a las perspectivas del reconocimiento jurídico de los conocimientos tradicionales, cuyas principales transmisoras son las mujeres.

La directora de Asuntos Indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, Ismerai Betanzos, aseguró que el tema de los conocimientos tradicionales no debe limitarse a pueblos indígenas y debe abarcar a comunidades locales que no son identificadas como originarias.

La presidenta de “Mujeres de los Pueblos Originarios de Nayarit”, Marina Carrillo Díaz, destacó la importancia del empoderamiento de la mujer indígena y de preservar las lenguas y alfabetos originarios, además de difundir ese conocimiento a través de los libros.

De la Directora de Estudios Legislativos del CEDIP, la maestra Arely Celeste Fonseca Sánchez, afirmó que estas aportaciones permitirán diseñar una amplia agenda que abarque independencia económica, libre determinación y todo lo que implica la protección del patrimonio cultural y biocultural.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...