Día de las Rebeldías Lésbicas

Fecha:

Compartir:

Aurora Natalia Rojas Ramos*

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 15 de octubre, 2022.-Cada 13 de octubre se celebra en toda América Latina y el Caribe una jornada por el Día de las Rebeldías Lésbicas.

Dicha fecha nace en el VII Encuentro Lésbico Feminista de Latino América y el Caribe, realizado en Chile en 2007. En donde cientos de mujeres lesbianas autónomas, activistas y organizaciones acordaron conmemorar “el 13 de octubre como el Día de las Rebeldías Lesbianas Feministas de Latinoamérica y el Caribe como expresión de visibilidad ligado a espacios de reflexión para no convertir al acto político en un simple carnaval comercial. Fecha elegida en conmemoración al 1er Encuentro Lésbico-Feminista en 1987 en México.” según establece en sus investigaciones la Dra. Norma Mogrovejo.

Este día se estableció con la finalidad de nombrar, celebrar y visibilizar la existencia lesbiana de millones de mujeres en la región. Mujeres lesbianas que resisten a la heterosexualidad obligatoria no como una orientación sexual, sino como régimen político patriarcal que subordina, explota y oprime a las mujeres para uso sexual masculino, e invisibiliza y violenta a las lesbianas.

Así, la rebeldía lesbiana no pasa inadvertida en el sistema patriarcal, sino que las lesbianas son perseguidas mediante el uso de la violencia como dispositivo de control que intenta disciplinarlas por no adherirse al modelo sexual masculino y salirse de las normas socialmente impuestas. Es decir, son castigadas por vivirse en libertad amando y priorizando a otras mujeres.

De esta forma, en México en el último año hemos visto el aumento de la violencia lesbo-odiante. El sábado pasado 9 de octubre de 2022, en la colonia Libertad en Tijuana, Karen y Berenice pareja de mujeres lesbianas fueron atacadas brutalmente en su propia casa por dos hombres, perpetrando los delitos de feminicidio y feminicidio en grado de tentativa. Igualmente, en enero del 2022 el doble feminicidio de Tania y Nohemí en Chihuahua visibilizó que dicho estado es el segundo lugar en crímenes de odio.

En Nayarit, el pasado 25 de septiembre, Leslie fue aprendida mediante el uso de la fuerza y de manera arbitraria por realizar demostraciones de afecto con su novia en una playa de Chacala, lo cual constituyo un claro acto de discriminación y violencia lesbo-odiante.

Igualmente, Jalisco ocupa el cuarto lugar en cuanto a números de crímenes de odio. La discriminación es sistemática e impera en todas las instituciones del estado constituyendo una barrera imperante en el acceso efectivo de derechos. Da cuenta de ello la negación del Registro Civil 1 de Guadalajara, en mayo del 2021, al no reconocer la co-maternidad de las mujeres lesbianas y el nulo reconocimiento a las familias lesbomaternales. Igualmente, en el último año en Jalisco, ha habido al menos dos casos públicos de secuestro de mujeres lesbianas para ser internadas en las llamadas “terapias de conversión”. Estas prácticas aparte de constituir violaciones graves a los derechos humanos, ocasionan graves consecuencias emocionales y en la salud de las mujeres, niñas y adolescentes lesbianas.

En medio del contexto agravado de violencia lesbo-odiante, es necesario insistir en el pleno reconocimiento de todos los derechos humanos de las mujeres lesbianas, sobre todo el derecho a vivir vidas libres de violencia y cualquier tipo de discriminación.

En el marco del Día de las Rebeldías Lésbicas, las lesbianas alzamos la voz por las lesbianas que no están, las que estamos y la que vendrán, exigiendo que todas podamos vivir nuestra existencia lesbiana libres, seguras y dignas.

Hoy y todos los días las lesbianas afirmamos que la amora entre mujeres es la tierra fértil en donde nacen y se fortalecen nuestras raíces.

*Maestra en Derechos Humanos y Ciencias Políticas

Co-Coordinadora estatal CLADEM Jalisco

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Atender a las mujeres indígenas acuerdo obligatorio para este año: Gladys Acosta Vargas expresidenta de la CEDAW

La antigua militante, internacionalista y feminista llamó a la ciudadanía a hacerlas realidad con el  uso político y...

Incumple el gobierno de Guerrero y deja abandonadas a las víctimas de desaparición forzada, denuncia el Centro Morelos  

“Tristeza y Frustración” es el balance, analizan en reunión casos concretos de familias d víctimas de desaparición forzada Enlistan...

Las dos muertes de Paula Josette: un nuevo peritaje apunta a que la joven fue asfixiada en una visita conyugal en una cárcel de...

Paula Josette en una fotografía de sus redes sociales. ARCHIVO Familiar Expertos independientes analizan para EL PAÍS el documento...

Incorpora el Congreso a la Constitución el derecho a la búsqueda oportuna de niñas y mujeres desaparecidas

La problemática, reconocen, es grave Redacción SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro., 18 de enero de 2025.- Diputadas y diputados de la LXIV...