Medidas migratorias de EE.UU. socavan los derechos humanos

Fecha:

Compartir:

Venezolanos, desplazados de Estados Unidos, refugiados en Reynosa, ciudad fronteriza del estado mexicano de Tamaulipas, en el norte de México. En su defensa, el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos subraya que toda persona tiene derecho a solicitar asilo. Foto: Alejandro Cartagena/OIM

Miles de mujeres esperando una posibilidad, enviadas a México

Desequilibrio humano y con afectaciones de por vida para familias enteras

Redacción

SemMéxico/ONUnoticias, Ginebra, Suiza, 15 de enero, 2023. – Las nuevas medidas de control fronterizo dispuestas por el gobierno de Estados Unidos pueden socavar los fundamentos del derecho internacional en materia de derechos humanos y refugiados, advirtió el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk.

“Estas medidas parecen estar en contradicción con la prohibición de la expulsión colectiva y el principio de no devolución”, dijo Türk en una declaración divulgada por su oficina (ACNUDH) este miércoles 11 en esta ciudad suiza. Luego de los acuerdos firmados en México, afectando la frontera.

“El derecho a solicitar asilo es un derecho humano, con independencia del origen de la persona, de su estatus migratorio o de cómo haya llegado a una frontera internacional”, afirmó.

Los cambios anunciados en las medidas para el control fronterizo de Estados Unidos incluyen un mayor uso de las expulsiones aceleradas y la ampliación del uso del Título 42 de la orden de salud pública de ese país.

De ese modo pueden ser expulsados a México por la vía rápida unos 30 000 habitantes venezolanos/as, haitianos/as, cubanos/as y nicaragüenses cada mes.

El Título 42 ya ha sido utilizado por los funcionarios de inmigración estadounidenses unos 2,5 millones de veces en la frontera sur para expulsar a personas a México o a su país de origen.

Esas expulsiones se han efectuado “sin una evaluación individualizada de todas sus necesidades de protección acompañada de las debidas garantías procesales”, según Acnudh.

Al mismo tiempo, el llamado “Programa de Permiso Humanitario” temporal, que antes se extendía a los venezolanos, se ampliará para incluir a los nacionales de Cuba, Haití y Nicaragua, por disposición del presidente Joe Biden.

Ese programa debe permitir entonces que unas 30 mil personas de esos cuatro países puedan entrar en Estados Unidos cada mes, por un periodo limitado de dos años, con estrictas condiciones de elegibilidad. 

“El derecho a solicitar asilo es un derecho humano, con independencia del origen de la persona, de su estatus migratorio o de cómo haya llegado a una frontera internacional”: Volker Türk.

Pero Acnudh remarcó que un programa selectivo no puede sustituir el derecho de todos, una posición también sostenida por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Türk dijo que “aunque acojo con satisfacción las medidas para crear y ampliar vías seguras y regulares, estas iniciativas no deben ir en detrimento de los derechos humanos fundamentales, incluido el derecho a solicitar asilo y el derecho a una evaluación individual de las necesidades de protección”.

“El acceso limitado al permiso humanitario temporal para los nacionales de algunos países no puede ser un sustituto de la defensa de los derechos de todos a buscar protección de sus derechos humanos”, abundó el alto comisionado.

También expresó preocupación por el hecho de que las personas más necesitadas de asilo y las que se encuentran en situaciones vulnerables tienen pocas probabilidades de cumplir los restrictivos requisitos para que se les conceda el permiso humanitario temporal, entre ellos tener un patrocinador financiero en Estados Unidos.

Por todo ello, reiteró su llamamiento para que se respeten y protejan los derechos humanos de todos los refugiados y migrantes en las fronteras internacionales.

“Oímos hablar mucho de crisis migratorias, pero en realidad son los que emigran los que a menudo están verdaderamente en crisis”, dijo Türk.

Y concluyó su declaración planteando que “en lugar para vilipendiar y despojarles de derechos reconocidos desde hace mucho tiempo, deberíamos tratar de gobernar la migración de forma humana y segura, respetando plenamente los derechos humanos de todas las personas”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...

El aborto un servicio esencia de salud sostiene GIRE

28S movilizaciones y conversatorios en distintas partes del país Sonora, Tamaulipas, Nuevo León, Guanajuato, Tlaxcala, Querétaro y Aguascalientes los...

UNAM establa diálogo con estudiantes del Plantel Sur del CCH

Las reuniones continuarán esta misma tarde La mesa de diálogo será transmitida por las redes sociales del colegio Redacción SemMéxico, Ciudad...