Desalentar las uniones/matrimonios de niñas y adolescentes: Prioridad de Estado para avanzar hacia el desarrollo

Fecha:

Compartir:

GESMujer impulsa en redes sociales el activismo digital de niñas, niños y adolescentes indígenas y afromexicanas a favor de sus derechos

Redacción

SemMéxico, Oaxaca de Juárez, 30 de abril, 2023.- De acuerdo a los datos del Censo de Población de 2020 del INEGI, en México, 7.5 por ciento de las adolescentes indígenas vivían casadas o unidas. El mismo año, los estados en los que se concentraba una mayor cantidad de mujeres indígenas de 12 a 17 años casadas o unidas eran Chiapas, Oaxaca y Guerrero: en estas tres entidades habitaba la mitad de las adolescentes indígenas que se encontraban en esta condición.

Los datos estadísticos son relevantes para identificar una problemática, para visibilizar las graves violaciones a los derechos humanos de las niñas y adolescentes, pero sobre todo debe ser un llamado a la acción, por el impacto que tiene en la vida de cada una de ellas y porque representa un obstáculo para el desarrollo de nuestro estado y del país.

La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, establece el Derecho a la igualdad sustantiva de niñas, niños y adolescentes, por lo que se requiere llevar a cabo acciones específicas para alcanzar la eliminación de costumbres, tradiciones, prejuicios, roles y estereotipos sexistas o de cualquier otra índole que estén basadas en la idea de inferioridad.

Como GESMujer reconocemos los avances legislativos, el impulso de leyes que protejan a las infancias, que tipifiquen los delitos como el matrimonio infantil, pero es urgente sumar esfuerzos y voluntades a fin de dialogar con las comunidades acerca de las costumbres sociales y culturales que alientan o permiten matrimonios o uniones de niñas y adolescentes, así como impulsar un acompañamiento desde el Estado y sus instituciones amparadas en la Ley.

Como una contribución a este diálogo comunitario, en el marco del proyecto “Por un Oaxaca de niñas y mujeres vivas, libres y sin violencias” GESMujer impulsa en redes sociales el activismo digital de niñas, niños y adolescentes indígenas y afromexicanas a favor de sus derechos.

A través de una metodología participativa, líderes de comunidades actualmente se encuentran trabajando en la promoción de los derechos a la igualdad, sexuales y reproductivos, a vivir libres de violencias, con énfasis en desalentar el matrimonio infantil, adolescente, embarazo temprano, además de prevenir la violencia digital, pues desafortunadamente, internet también representa riesgos para la niñez y la adolescencia. Según las encuestas nacionales, 25% de las y los adolescentes de entre 12 y 17 años ha vivido alguna forma de ciberacoso en México. (UNICEF,2021).

Como resultado de esta labor niñas, niños y adolescentes se encuentran generando contenidos para plataformas digitales como Tik Tok, FB e Instagram, a los cuales se puede acceder a través de las redes sociales de GESMujer.

Es evidente que las uniones tempranas y forzadas, en gran parte con hombres mayores que ellas, además de constituir un delito, representan un gran freno para el avance de las niñas y adolescentes en su educación, salud, participación comunitaria y desarrollo de liderazgos, por ello debe ser una prioridad de Estado favorecer su desarrollo a fin de que puedan ejercer sus derechos, tomar decisiones y definir planes de vida, avanzando hacia su autonomía y siendo agentes de cambio.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...