Vive Sor Juana y su Cancionero

Fecha:

Compartir:

Grupo Favola in música interpretó obras de la Décima Musa 

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de septiembre, 2023.- La fastuosa sala de Recepciones del Museo Nacional de Arte (Munal) se llenó ayer con los sonidos creados por Sor Juana Inés de la Cruz gracias al rescate del grupo mexicano Favola in Música de la música virreinal, de Guatemala a Italia, misma que era entonces música popular.

Rami Martínez, barítono integrante del ensamble explicó que es un esfuerzo por englobar la tradición del pueblo y la Décima Musa, sor Juana Inés de la Cruz, quien forma parte del colectivo imaginario del mexicano. Las canciones contienen elementos léxicos, geográficos, temáticos y formales, en estas letras de sor Juana, las cuales en su tiempo eran de corte popular. 

El programa matutino inició con Anónimo, Guatemala (s. XVII) retomado por nuestra Décima musa,Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1648-1695): Las flores y las estrellas; le seguirá Dice el Génesis sagradoClaro pastor divino y Oigan deprendan versos latinos de Sor Juana y Rafael Antonio Castellanos (Guatemala, 1725-1791); luego, Vengan pues hoy a la mesa, Los que tienen hambre de sor Juana Inés de la Cruz y Manuel de Mesa y Carrizo (Bolivia, 1725 – Argentina, 1773); Escuchad, dos sacristanes de Sor Juana Inés y Theodoro Ayala; Si dios se contiene en el Sacramento, de Sor Juana Inés y Matías Juan de Veana (España, 1656-1708). 

La segunda parte del programa inició con Villancicos de amor profano s. XV, Ay triste que vengo y culminó con Si abra en este valdrés, de Juan del Encina (España, 1468-1530), interpretados por la soprano Diana Areyzaga; el barítono Rami Martí y la dirección musical de la flauta de pico a cargo de Jacobo Poo, Adriana Hernández al violín, Roberto González en la tiorba y guitarrilla, así como Ulises Miramontes en el violonchelo, informó el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

La importancia de un villancico

Rami Martínez se refirió al villancico, también favorecido por la Décima Musa. “Ignorado como obra lírica, que tiene en la obra de Favola in musica una doble función, por una parte, el rescate de una tradición muy atractiva literariamente, soporte de un estado de lengua. Además, lingüísticamente da cuenta de posibilidades como procesos de significación, desplazamiento de significados por figuras retóricas, así como un valioso y exquisito repertorio léxico plasmados también en los llamados artes gramaticales del siglo XVII.” Agregó. 

La palabra villancico deviene de villancejo, villancete, diminutivos de villano, aldeano o rústico y su cantar o baile una imitación artificiosa; baile o canto pastoril o rusticano denominándose sinónimo villanesca, sin tomar en cuenta el contenido profano o sacro, explicación que Martínez le acredita al filósofo y filólogo radicado en México en los años veinte del siglo XX, Pedro Henríquez Ureña, recoge el comunicado de prensa de INBAL. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Dialogan escultoras en el Museo de Arte Moderno

Participaron Hilda Palafox, Aurora Noreña y Claudia Luna; Chantal Couttolenc recordó el legado de su madre, la artista...

Denuncia observatorio del agua y medio ambiente, un sospechoso sigilo del gobierno municipal

Deroga un acuerdo y permite el cambio de uso de suelo en zona de reserva en la ciudad...

19 años después…la Marcha de las Cacerolas y la toma del Canal 9

Mujeres rememoran aquel 1 de agosto, un parteaguas en la lucha contra URO Su historia, su vida, sus transformaciones,...

Obtienen su libertad por acción de justicia social con perspectiva de género

El beneficio favoreció a 15 mujeres en un centro de readaptación social de Edomex También reciben acompañamiento psicológico, jurídico...