Calentamiento global impacta agricultura de temporal

Fecha:

Compartir:

Para finales de siglo las reducciones en rendimiento se registrarían en soya, arroz, maíz, sorgo, trigo y café, explicó Francisco Estrada Porrúa

Participó en el Seminario Permanente de Agricultura, Alimentación y Sostenibilidad

 Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 9 de junio, 2024.- Los efectos del cambio climático se padecen en México y son especialmente severos para la agricultura, en especial la de temporal, alertó el coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM, Francisco Estrada Porrúa.

A pesar de la situación hay escasa literatura científica al respecto, pues solo existen 96 artículos en el tema, publicados de 1990 a 2022, además de que la información es sesgada y no estudia todos los cultivos de importancia nacional, reconoció.

El también investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático participó en el Seminario Permanente de Agricultura, Alimentación y Sostenibilidad del Programa Universitario de Alimentación Sostenible, de la UNAM, donde expuso que las proyecciones indican que esos efectos serán más pronunciados a lo largo del siglo.

Los estudios disponibles muestran, en general, reducción en la producción agrícola hacia finales de siglo por cambios tanto en valores medios de variables climáticas, como en sus extremos.

Se espera una posible expansión o intensificación agrícola con consecuencias negativas en los ecosistemas y recursos hídricos y edáficos, y también aumento en la dependencia agroalimentaria y mayor exposición a modificación en precios internacionales, argumentó el también economista en el encuentro realizado en línea.

“A nivel nacional las reducciones en rendimientos de soya y arroz podrían llegar a ser mayores al 50 por ciento, mientras que para maíz y sorgo podrían rebasar 40 por ciento, y 20 por ciento para trigo”. En tanto, en la producción de caña de azúcar, de hasta 11 por ciento, argumentó. 

En el caso del maíz se proyecta disminución de hasta 80 por ciento en algunas zonas del país, y de 3.0 a 18.0 por ciento en lo que respecta a su idoneidad climática, informó. 

El universitario destacó que estudios recientes proyectaron bajas del rendimiento de este grano de temporal de 10 por ciento a nivel nacional; regionales, 80, 81.6, 84 por ciento; y estatales de hasta 80 por ciento.

Los estados con mayor aptitud para producción de maíz de temporal actualmente -Jalisco, México, Nayarit, Morelos, Michoacán, Guerrero y Colima- podrían perder de 30 a 40 por ciento de sus rendimientos para finales del siglo. 

Actualmente, 23 entidades tienen rendimientos en producción de este grano de temporal por arriba de una tonelada por hectárea; al finalizar la presente centuria únicamente 11 continuarán produciendo, al menos, una tonelada por hectárea, abundó. 

Los impactos potenciales observados sobre el café son negativos. Hay registros actuales que muestran reducciones en el periodo 2010 a 2020, de 42.5 y 23.4 por ciento para el de riego y de temporal, respectivamente. 

Para la mitad del siglo podrían bajar los de trigo hasta en 23.3, en el caso del de temporal, y 20.0 por ciento para el de riego. Se mitigaría a través del cultivo de nuevas variedades, más resistentes a condiciones climáticas extremas, consideró.

Respecto al frijol, también padece repercusiones, pues tendría decrementos de 10 a 40 por ciento debido a mayores temperaturas y reducciones en precipitación. Sin embargo, hay variedades que han mostrado mejor adaptación a climas secos y cálidos, por ejemplo especies del género Phaseolus como P. filiformis, P. purpusii y P. maculatus

Recordó que el calentamiento en México es debido al incremento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero antropogénicos, producidos a partir de la Revolución Industrial. Es más rápido que el promedio global: la tasa de aumento de la temperatura es de 2.88 grados Celsius por siglo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...

El aborto un servicio esencia de salud sostiene GIRE

28S movilizaciones y conversatorios en distintas partes del país Sonora, Tamaulipas, Nuevo León, Guanajuato, Tlaxcala, Querétaro y Aguascalientes los...

UNAM establa diálogo con estudiantes del Plantel Sur del CCH

Las reuniones continuarán esta misma tarde La mesa de diálogo será transmitida por las redes sociales del colegio Redacción SemMéxico, Ciudad...