Organizaciones sostienen que paridad modulada es una regresión 

Fecha:

Compartir:

  • En una carta pública llaman al gobierno del estado a ser congruente entre los hechos y el discurso
  • Piden a la Legislatura local desechar la iniciativa por inconstitucional

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 8 de agosto, 2024.- La iniciativa de reforma e introducción de la paridad modulada pretende es interrumpir, modificar, variar la participación de las mujeres en las asambleas comunitarias electivas y que sean nombradas para el ejercicio de un cargo y desempeño del cargo, lo cual implica una regresión al reconocimiento y garantía de los derechos político-electorales de las mujeres indígenas en su dimensión individual y colectiva.

Así lo señalan mujeres diversas, quienes exigieron al congreso de Oaxaca desechar por ser inconstitucional, inconvencional e ilegal, además de retrógrada la iniciativa que pretende validar la “paridad moderada”, por constituir violencia política en razón de género en contra de los derechos políticos de las indígenas.

Unas 25 organizaciones de la sociedad civil y más de 80 mujeres diversas exigen también al Ejecutivo local “dejar de apoyar iniciativas retrógradas” y piden que su discurso sea comprometido con los derechos de las mujeres, en especial de las indígenas.

En un pronunciamiento, también piden a las personas impulsoras de la iniciativa- Unión Liberal de Ayuntamientos del Distrito de Ixtlán (ULADI) y la diputada morenista Melina Hernández Sosa- “que no se equivoquen, el patriarcado y machismo no necesita más voceras que la defiendan·. 

“Hagan conciencia que gracias a la paridad de género fueron nombradas por sus asambleas comunitarias para ocupar los espacios que ahora ocupan; a la diputada Melina Sosa, que no se le olvide que sin la paridad ella no hubiera sido postulada como candidata a una diputación.  En lugar de fortalecer la participación de las mujeres, acompañar en el ejercicio de su cargo, la limitan”.

En el pronunciamiento convocan a las mujeres indígenas, organizaciones, comunidades y feministas a estar alertas ante este intento de frenar, limitar, obstaculizar, modificar, diferenciar la paridad de género en municipios que se rigen por su propio sistema normativo indígena.

En la carta pública explican su preocupación e indignación frente a lo que calificaron como “un intento de frenar, limitar, obstaculizar el cumplimiento de la paridad de género en la elección e integración de las concejalías de los municipios que se rigen por su propio sistema normativo indígena, con la introducción de la figura de la “paridad modulada”.

En la carta cuestionan los argumentos presentados el pasado lunes durante la presentación de la inicitiva por parte de la organización ULADI, señalando la “falta de experiencia de las mujeres” algo que tampoco tenían los hombres.

La paridad simulada se da también en los sistemas de partidos políticos, dicen el pronunciamiento. Discurso que solo se utiliza para denostar, limitar y obstaculizar la participación de las mujeres, por lo tanto, significa una resistencia de que las mujeres estén en ese espacio no porque no sepan, sino porque no toleran que una mujer esté tomando decisiones.

También muestran que las mujeres de comunidades indígenas han ocupado cargos o dado servicio a la comunidad, en Comités, mayordomías, comisiones, etc., el problema es que esos cargos no se consideran “importantes” para ser incluidos al sistema de cargos, de ahí que el sistema por escalafón que supuestamente lesiona la paridad debe revisarse y analizarse desde una perspectiva de género, si no jamás las mujeres podrán cumplir con este escalafón,

Entre los cuestionamientos que plantean en el pronunciamiento destaca que nunca ha habido y no van haber condiciones políticas, jurídicas, culturales, sociales y económicas, porque vivimos en una desigualdad estructural y con mayor énfasis en las mujeres indígenas, ningún cambio se ha dado estando todas las condiciones y también señalan que la violencia política se ha incrementado con la presencia de más mujeres en cargos políticos, sin embargo esa no es razón para frenar la paridad. 

Violencia política que ejercen en la mayoría de los casos por regidores, ríndicos o presidentes municipales que ejercen esta violencia y no gente de fuera, como se puede comprobar si se revisa el Registro de Personas Sancionadas por Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género del IEEPCO.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Solicita diputada revocación de mandato del presidente municipal de Salina Cruz

Concepción Rueda Gómez, legisladora morenista, señala omisión y negligencia en la muerte de dos mujeres en separos municipales Respaldan...

Piden al rector de la UABJO que sea una mujer no un hombre al frente de la DIEG

Hace más de dos años se asigno a un funcionario un cargo que debería ocupar una mujer, explica Un...

Opinión | Los seguros médicos, trampa

Dulce María Sauri Riancho  SemMéxico, Mérida, Yucatán, 24 de septiembre, 2025.- En la selva política mexicana, donde las zancadillas...

Escena del Crimen | Se va la directora del penal de Santa Martha

Gerardo Jiménez SemMéxico, Cd. de México,  24 de septiembre, 2025.- En esta semana que concluye en el penal femenil...