Guerrero: Sentencia de 36 años de prisión a militar feminicida de Melani

Fecha:

Compartir:

  • Joven sonorense fue asesinada en Tlapa hace siete años
  • Terminó un proceso lleno de obstáculos para la familia

Redacción
SemMéxico/Ceprovysa, Tlapa, Gro., 9 de diciembre, 2024.- La jueza Evelina Ramírez Venegas, del Tribunal Unitario de Enjuiciamiento Penal en Acapulco, dictó una pena de 36 años de prisión contra el piloto aviador de la fuerza aérea con grado de teniente, José Luis Martínez, como responsable del feminicidio de Melani Ibarra, hechos ocurridos en 2017.

El militar fue declarado culpable del feminicidio de la joven originaria de Hermosillo, Sonora, tras un juicio durante el cual la familia y los asesores tuvieron que enfrentar dilación en la investigación, deficiencias en el aseguramiento de la escena criminal y la recolección de indicios, serias dificultades para la localización y presentación de testigos, retrasos en las audiencias, entre otros.

Pese a ello, el equipo legal de Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos de la Montaña, sumó un total de 22 medios de prueba con los que logró demostrar la violencia de género de la que Melani fue víctima de forma sistemática y que culminó con su feminicidio.

La noche de los hechos, tras una discusión, el teniente golpeó y estranguló a Melani y luego alteró la escena del crimen, inventó que su muerte había sido provocada al caer de las escalares y realizó gestiones para que una funeraria retirara el cuerpo previo a las autoridades correspondientes. Incluso, intentó que lo cremaran para evitar ser inculpado.

Sin embargo, la familia y defensa de Melani realizaron varias necropsias, una que arrojó como resultado pruebas fehacientes del feminicidio.

La sentencia, que también contempla un pago por reparación del daño de 405 mil dos pesos, llega siete años después de los hechos.

Se trata de un fallo que toma relevancia en un país con miles de asesinatos de mujeres por razón de género, de los que muchos quedan en total impunidad. El feminicida de Melani era, además, un militar, un agente del Estado frente al que la joven y su familia se encontraban aún más en desventaja.

La sentencia dictada es una pequeña luz de justicia y si bien es cierto que de ninguna manera compensa el dolor que su familia siente por la pérdida de su hija, es un mensaje de que no se puede seguir matando y violentando a las mujeres, señalan Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos de la Montaña: el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF); Cecomún, Centro de comunicación popular y acción colectiva y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT).

SEM-Ceprovysa

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Dialogan escultoras en el Museo de Arte Moderno

Participaron Hilda Palafox, Aurora Noreña y Claudia Luna; Chantal Couttolenc recordó el legado de su madre, la artista...

Denuncia observatorio del agua y medio ambiente, un sospechoso sigilo del gobierno municipal

Deroga un acuerdo y permite el cambio de uso de suelo en zona de reserva en la ciudad...

19 años después…la Marcha de las Cacerolas y la toma del Canal 9

Mujeres rememoran aquel 1 de agosto, un parteaguas en la lucha contra URO Su historia, su vida, sus transformaciones,...

Obtienen su libertad por acción de justicia social con perspectiva de género

El beneficio favoreció a 15 mujeres en un centro de readaptación social de Edomex También reciben acompañamiento psicológico, jurídico...