- Un recuento de los principales hitos que conforman esta historia
- En Madrid marcharán por violencias, cuerpos, fronteras y economía
Elda Montiel/Segunda Parte
SemMéxico, Ciudad de México, 17 de febrero, 2025.- El empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de esta idea: las juventudes, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, serán protagonista de cambios duraderos.
Pese a los grandes avances de los derechos de las mujeres desde la adopción de la Plataforma de Acción de Beijing en 1995, el mundo está atravesando nuevas crisis que se acumulan y superponen a la erosión de derechos.
Los antecedentes de la conmemoración se remontan al año de 1910, hace 115 años cuando mujeres reunidas en Copenhague, Dinamarca, mujeres anarquistas, sindicalistas y sufragistas, propusieron establecer un “Día Internacional de la Mujer”, semejante al Women’s Day”, que dos años antes habían establecido las estadounidenses.
En 1857 miles de mujeres se manifestaron en las calles de Nueva York con el lema “pan y rosas”, eran trabajadoras de una fábrica textil. Las protestas terminaron con la intervención violenta de la policía contra las manifestantes, fue el primer precedente gracias a la gran repercusión que tuvo.
En 1907 tuvo lugar la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Stuttgart, Alemania, liderada por Clara Zetkin, donde se fundó la Internacional
Socialista de Mujeres. Uno de los primeros objetivos que perseguían era el sufragio femenino.
En 1908, trabajadoras textiles de Nueva York se manifestaron en huelga contra las condiciones laborales.
1909. “Para mostrar apoyo a la huelga que las trabajadoras textiles llevaron a cabo en Nueva York en 1908 –una huelga que, junto con la de 1857, pasaría a la historia–, en 1909 una organización de Mujeres Socialistas celebró en EE.UU. el primer Día Internacional de la Mujer. Aunque solo tuvo seguimiento en Nueva York y Chicago, se calcula que unas 15.000 mujeres participaron en una marcha que recorrió la ciudad de Nueva York.” (Historia. National Geographic).
En 1910, tuvo lugar el Segundo encuentro Internacional Socialista de Mujeres, en Copenhague, Dinamarca. En esta ocasión, se propuso fijar un día simbólico –en torno al 8 de marzo– que sirviera para reivindicar los derechos de todas las mujeres, principalmente el derecho al voto. El siguiente año, se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 19 de marzo en algunos países europeos como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.
En 1917 las mujeres en Rusia protestaron por «Pan y Paz», las amas de casa rusas se manifestaron para pedir el fin de la guerra y tener alimentos en el último domingo de febrero (cayó en un 8 de marzo en el calendario gregoriano).
El 8 de marzo de 1975, las Naciones Unidas (ONU) conmemoraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer. Esto ocurrió durante el Año Internacional de la Mujer en México. Aunque la ONU decretó el 8 de marzo en 1977. O sea 67 años después.
En Madrid marcharán por violencias, cuerpos, fronteras y economía
La Comisión 8 de Marzo del movimiento feminista de Madrid, creado desde 1977 y que aglutina a decenas de colectivos y organizaciones feministas y a más de 40 asambleas 8M de barrios y pueblos de Madrid, marcharán de Atocha a partir de las 12 horas, pasando por el centro de la ciudad y concluir en Plaza de España.
En el Manifiesto del 2025, señalan que con una rabia creadora se unen al grito global que se alza desde todos los rincones del planeta en defensa de la vida, la libertad, la seguridad, la justicia y la memoria, con estas palabras, que siempre han sido nuestras.
Reivindican la lucha por vidas libres y dignas en un planeta habitable, seguridad de acceso a la vivienda y los servicios públicos, y “una libertad que sea autonomía, posibilidades y expresión de la diversidad. Que se disfrute en común y se construya en colectivo, que crezca en el respeto y en la generosidad”.
Las convocantes señalan que son parte de la resistencia sobre la que construyen su memoria feminista, antirracista, antifascista y LGTBIQA+ y denuncian los ataques que están sufriendo las personas trans, las personas racializadas o derechos como el aborto o la educación sexual, entre otros.
Para las feministas, en un contexto de creciente cuestionamiento de derechos, es fundamental visibilizar la fuerza del movimiento feminista que lucha “por unas vidas seguras, unas vidas sin miedo. Por un mundo sin guerras ni genocidios ni deportaciones. Por una vejez digna y por la protección de todas las infancias y adolescencias”, como lo reporta Tercerainformación.es
SEM/em/sj