El 10 de mayo:  INEGI decide hablar de madres con discapacidad y no de todas, se pierde información, ¿Dónde están las madres adolescente?

Fecha:

Compartir:

• En 2023, residían en el país 21 millones 211 mil 500 mujeres de 15 a 49 años con al menos una hija o hijo nacido vivo; de estas, 697 mil 455 (3.3%) tenían discapacidad.

• La mayoría de las madres con discapacidad estaba casada (38.8%) o vivía en unión libre (28.0%).

• La tasa de participación económica de las madres con discapacidad fue de 60.8 por ciento.

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Tlapa de Comonfort, Guerrero, 9 de mayo, 2025.- A propósito de la conmemoración del Día de la Madre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta datos de mujeres de 15 a 49 años que habían tenido al menos una hija o hijo nacido vivo. Hay otros datos que hablan de 38 millones. Cambia datos y da incompletos.

 Este año se hace énfasis en aquellas madres que presentaron alguna condición de discapacidad o limitación, así como algunas de sus características sociodemográficas. La fuente de información empleada es la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023.

I.- MUJERES Y MADRES DE 15 A 49 AÑOS.  En 2023, en el país había 33 709 740 mujeres de 15 a 49 años, de estas, 62.9 % declararon ser madres. Del total de estas (21 211 500), 27.5 % vivía en localidades rurales, 6.8 % hablaba lengua indígena y 3.3 % tenía discapacidad

El porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años que han sido madres fue de 7.7 por ciento. Para las jóvenes de 20 a 24, fue de 36.2 %, mientras que, para el grupo de 25 a 29 años, fue de 62.6 por ciento. Finalmente, de 90.9 % en aquellas que tenían de 45 a 49 años

II. MUJERES QUE SON MADRES Y SU CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD O LIMITACIÓN;  De las mujeres de 15 a 49 años sin discapacidad o limitación, 61.9 % correspondió a las que reportaron ser madres, porcentaje similar en aquellas con discapacidad (62.8 %), mientras que las mujeres con limitación tuvieron la proporción más alta (69.1 %). Por grupos de edad, las madres con discapacidad y con limitación concentraron el porcentaje más alto en el grupo de 45 a 49 años (34.6 y 32.2 %, respectivamente)

La mayoría de las madres con discapacidad estaban casadas (38.8 %); le siguieron las que estaban en unión libre (28.0 %); las separadas, divorciadas y viudas (23.9 %) y las solteras (9.3 %). Esta distribución fue similar en las madres con limitación; sin embargo, respecto a las madres sin discapacidad o limitación, se observó un porcentaje más alto de madres en unión libre (34.6 %) y menor en separadas, divorciadas y viudas (15.9 %).

Para 2023, más de la tercera parte de las madres de 15 a 49 años con discapacidad (34.2 %) o con alguna limitación (34.6 %), no contaba con derechohabiencia a algún servicio de salud, en tanto que las madres sin discapacidad o limitación que no tenían derechohabiencia a servicios de salud presentaban un porcentaje mayor (39.2 %). Con relación al nivel de escolaridad alcanzado, las madres con algún grado aprobado en secundaria presentaron los porcentajes más altos, sin importar la condición de discapacidad o limitación. Por otro lado, cuando el nivel de estudios fue menor a secundaria se observó un mayor porcentaje de madres con discapacidad. Asimismo, la proporción de madres con algún grado aprobado en media superior o superior fue mayor entre aquellas sin discapacidad o limitación, con 25.8 y 21.0 %, respectivamente.

La tasa de participación económica fue más alta en las madres con limitación (66.7 %), seguida por las madres con discapacidad (60.8 %) y aquellas sin discapacidad o limitación (59.2 %). Por su posición en la ocupación, el mayor porcentaje de empleadas se ubicó en las madres ocupadas sin discapacidad o limitación (62.5 %), mientras que en la categoría de cuenta propia se observó un mayor porcentaje de madres con discapacidad (32.8 %), seguidas por las que tienen limitación, con 30.7 %

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| La justicia para Sandra Domínguez…pendiente

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 3 de octubre, 2025.- Apenas tres días después de que Claudia Sheinbaum anunciara en...

Derecho humano la educación pública y gratuita, concluyen en Foro

Discuten sociedad civil y estudiantado sobre gratuidad en la educación superior Anuncian asociación para interponer amparos contra los pagos...

Piden exiliados nicaragüenses no avalar la dictadura Daniel Ortega y Rosario Murillo 

Llaman a no instalar el Grupo de Amistad México-Nicaragua programado para el próximo martes Acusan que Ortega se ha...

Delincuencia organizada y terrorismo, posibles riesgos para el Mundial de 2026

Desde robo de dinero, celulares o pasaportes, así como inundaciones, trata de personas, operaciones del crimen organizado, hasta...