A las mujeres afromexicanas hay que garantizarles el acceso a los derechos de salud, educación y empleo

Fecha:

Compartir:

*Presentación del libro “Afromexicanas: trayectoria, derechos y participación política” en el Senado

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 24 de julio 2021.- Las mujeres afromexicanas enfrentan tres tipos de discriminación por su origen africano, al ser esclavizadas y por ser mujeres, no basta un 25 de julio   julio de cada año para festejar el día de las mujeres afrodescendientes, sin garantizar sus derechos cuando acudan a los servicios de salud, educación o empleo.

En la presentación del libro “Afromexicanas: trayectoria, derechos y participación política”, la senadora María Celeste Sánchez Sugía destaco la situación de las mujeres afromexicanas de desigualdad, discriminación racial y carencia de reconocimiento a sus luchas y participación política.  

La legisladora dijo que han sido poco estudiadas y difundidas su trayectoria, la lucha por sus derechos, su participación política y las dificultades que enfrentan actualmente. 

Considero que el libro abonará a la difusión del tema y visibilizará los aportes de este sector de la población, ya que se abordan la experiencia y trayectoria de distintas generaciones de mujeres afromexicanas, quienes han trabajado en sus comunidades, regiones y en las distintas formas de representación política. 

 Mientras que la senadora Ana Lilia Rivera Rivera, también de Morena, enfatizó que es necesario trabajar para que no haya una minoría que no esté representada en la democracia nacional, así como reclamar los derechos que han sido invisibilizados por la historia.  

María Elisa Velázquez Gutiérrez, coautora del libro e investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, puntualizó que una de las repercusiones de la invisibilización de este sector, es el desconocimiento que existe en la sociedad mexicana sobre su participación e importancia, así como la discriminación y el racismo que aún enfrentan. 

Afrimó que el ensayo “es una modesta contribución a la enorme deuda histórica que tenemos con las mujeres afromexicanas que, hasta estos días, trabajan para mejorar sus condiciones de vida y la de sus descendientes con paciencia y con tenacidad”.  

 En la presentación del libro participaron Carolina del Ángel Cruz, consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM); Marben de la Cruz Santiago, diputada electa del Congreso de Guerrero; Rosa María Hernández Fitta, síndica electa del ayuntamiento de Cuitláhuac, Veracruz.  

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

México sede de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

· El feminismo debe ser vanguardia, dice Citlali Hernández   · Avanzar hacia la igualdad de género y la...

¡La justicia está muerta! Electa magistrada, jueza que provocó daños a una familia

· Acusa a jueza electa magistrada como la responsable de la muerte de su hijo · Permitió la libertad de...

Emite DDHPO Recomendación a FGEO por violaciones a derechos humanos

• Suplantación de la víctima permitió que un juez le otorgara el perdón al victimario• Concluye Defensoría que...

Analizará CEDAW situación de las mujeres en México

Gobierno mexicano deberá responder a 209 recomendaciones Tailandia, Irlanda, Afganistán, San Marino, Chad y Botsuana también serán analizados Micaela Márquez SemMéxico....