Abunda la misoginia en las redes sociales

Fecha:

Compartir:

  • Observaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
  • Análisis del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Libertad López

SemMéxico, Cd. de México, 25 de marzo, 2022.- En el Día Naranja, cada día 25, circuló el análisis del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que implementó una herramienta virtual denominada: Misoginia y Violencia Lingüística en las Redes Sociales, y documentó que los comentarios de contenido misógino en la red social Twitter está presente en todos los estados del país.

La violencia digital contra las mujeres es preocupante, difundió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH, y tras el estudio del análisis estadístico de Twitter, señaló que ello muestra conductas de monitoreo y acecho, acoso, extorsión, desprestigio, amenazas, suplantación y robo de identidad, así como abuso sexual relacionado con la tecnología, entre otras.

La CNDH urgió a que los estados de la República q que movilicen esfuerzos y recursos para prevenir, investigar y sancionar la violencia digital cuyas víctimas son, sobre todo, niñas, adolescentes y mujeres.

En comunicado oficial el organismo, que es vigilante por ley de la política de género del Gobierno de la República solicitó a las autoridades estatales y nacionales a desarrollar programas de capacitación y realice evaluaciones a las personas servidoras públicas encargadas de atender a las víctimas; además sugirió llevar a cabo investigaciones diligentes y eficaces, con sensibilidad y empatía, que contribuyan a la protección real de las víctimas.
Según estudios las defensoras de los derechos humanos, las periodistas, las activistas y las mujeres que participan en actividades públicas son objeto de ataques sistemáticos como amenazas, acoso y hostigamiento e incluso, son víctimas de homicidio debido a la labor que desempeñan.

Como lo señala la CNDH, en México, considerando la brecha digital de género, las mujeres y las niñas corren un mayor riesgo de sufrir estas formas de violencia, ya que el 51.6 por ciento de las personas usuarias de internet en nuestro país son mujeres.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...

Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Gobiernos se comprometieron a trabajar para la participación política de las mujeres, por la no violencia contra las mujeres...

Celia Pulido cumplió con su objetivo: ser la mejor mexicana en los Juegos Panamericanos Junior

Tuvo una espectacular actuación en los Panamericanos Junior. FOTOS: LUIS GARDUÑO La joven nadadora  regresará a México con cinco...

Una réplica del tren interoceánico, la alegría trascendió

Mi hermano y yo El legado de mi abuela Cristina Salazar/ III y IV partes SemMéxico, Oaxaca, 14 de agosto, 2025.- Es...