Al menos 50 mujeres nicaragüenses fueron asesinadas en primer semestre de 2023, según Católicas por el Derecho a Decidir

Fecha:

Compartir:

Redacción/ Foto: Éder Rodríguez de Espectador de Nicaragua

SemMéxico, Managua, Nicaragua, 3 de julio, 2023,- Al menos 50 mujeres nicaragüenses murieron a causa de violencia machista en el primer semestre de 2023, dentro de su país o en el extranjero, informó este lunes la organización feminista Católicas por el Derecho a Decidir, capítulo Nicaragua, y difundieron la Sociedad suiza de radio y televisión, EFE y la lupapress.

De los 50 feminicidios reportados, 36 ocurrieron en territorio nacional y 14 en el extranjero, siendo Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala y Honduras los países registrados.

Es la primera vez que la organización registra esta cifra tan alta únicamente en los primeros seis meses del año, y también es la primera vez que el número de feminicidios en el extranjero alcanza casi la mitad de los feminicidios ocurridos dentro del país.

Las principales víctimas son mujeres entre las edades de 18 a 35 años con 25 casos, 36 a 59 años con 14 casos, 60 años a más con 7 casos, y las menores de edad que fueron cuatro casos.

Los agresores son en su mayoría las parejas de las víctimas (18 casos), pero también se reportó un número elevado de feminicidios cometidos por desconocidos (17 casos). El resto son exparejas con cuatro casos, familiares con cuatro casos y conocidos con siete casos.

«Del primero de enero al 30 de junio de 2023, el Observatorio Voces contra la Violencia (de Católicas por el Derecho a Decidir) registró 50 crímenes de odio en contra de mujeres y niñas nicaragüenses», indicó esa organización en una declaración pública.

Catorce de las 50 víctimas nicaragüenses fueron asesinadas en el extranjero, según el organismo, que sostiene que «las vidas de las mujeres migrantes nicaragüenses cuentan».

El número de mujeres nicaragüenses asesinadas fuera del país es uno de los factores que hace la cantidad de feminicidios tan alta hasta ahora. Mientras que en todo el 2022 se contabilizaron nueve feminicidios de nicaragüenses en el extranjero, de acuerdo con CDD, solo en este primer semestre se contabilizan 14.

“La migración aumentó y los feminicidios no tienen fronteras”, señalan las integrantes de CDD.

Según CDD, 8 mujeres fueron asesinadas en enero, 6 en febrero, 12 en marzo, 10 en abril, 8 en mayo, y 6 en junio, para totalizar 50 en lo que va de año.

El 50 por ciento de las víctimas, es decir 25 mujeres, tenían edades de 18 a 35 años, anotó Católicas por el Derecho a Decidir.

Otras 14 tenían edades de entre 36 a 59 años; 7 eran mayores de 60 años; 2 niñas de 1 a 13 años, y otras 2 de 14 a 17 años, según el conteo de ese grupo.

El 36 por ciento  de los agresores, es decir 18 hombres, eran parejas de las víctimas al momento de cometer el crimen, alertó Católicas por el Derecho a Decidir.

La Costa Caribe norte, con 12 mujeres muertas, es la región de Nicaragua con mayor número de víctimas, de acuerdo con el informe.

Nicaragua, un país tradicionalmente dominado por los hombres, contabilizó el año pasado 67 muertes violentas de mujeres, 72 en 2021 y una cantidad similar en 2020, según esa organización, que ha criticado al Ejecutivo por excarcelar a miles de reos comunes, con lo que, sostienen, aumentan los casos de violencia machista.

El Gobierno de Nicaragua continúa reabriendo las Comisarías de la Mujer tras haberlas desmantelado hace varios años y recientemente lanzó la cartilla denominada «Mujer, Derechos, Leyes y Mecanismos de denuncia para la Prevención del Feminicidio», para educar sobre la violencia machista. EFE

Advertencia Internacional

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) advirtió que el número de centroamericanas migrantes ha aumentado dramáticamente en los últimos años, especialmente mujeres que migran con sus hijos e hijas menores de edad.

Y las violencias a las que se enfrentan no solo aparecen en el tránsito migratorio, sino que muchas veces provienen de las parejas que las acompañan o con las que se establecen en el país de destino.

En estos países la mayoría de las mujeres no logra acceder a servicios de protección cuando viven violencia de género debido a su estatus migratorio, que en muchas ocasiones es irregular; debido al desconocimiento de sus derechos y de los servicios que pueden solicitar a pesar de su situación migratoria; y debido a que no cuentan con los recursos económicos para separarse de sus parejas y huir de la violencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...

El aborto un servicio esencia de salud sostiene GIRE

28S movilizaciones y conversatorios en distintas partes del país Sonora, Tamaulipas, Nuevo León, Guanajuato, Tlaxcala, Querétaro y Aguascalientes los...

UNAM establa diálogo con estudiantes del Plantel Sur del CCH

Las reuniones continuarán esta misma tarde La mesa de diálogo será transmitida por las redes sociales del colegio Redacción SemMéxico, Ciudad...