América Latina, la región más peligrosa para los periodistas

Fecha:

Compartir:

* La cifra de muertes en 2019 es la menor en una década

* Periodistas son cada vez más objeto de agresiones verbales y físicas como resultado de su trabajo

Redacción

SemMéxico/Prensa ONU, Cd. de México, 20 de enero 2020.- América Latina y el Caribe fue la región donde murieron más periodistas, 22, en 2019, un año que terminó con 56 profesionales de la información asesinados según la UNESCO.

La cifra es inferior a la del año anterior, cuando murieron 99 periodistas, pero la UNESCO asegura que sigue siendo una profesión de riesgo y que los asesinos continúan gozando de casi total impunidad por estos crímenes.

La cifra de muertes en 2019 es la menor en una década. Entre 2010 y 2019, 894 periodistas fueron asesinados.

Las cifras muestran que los periodistas no solo corren grandes riesgos cuando cubren guerras, sino también cuando informan sobre política local, corrupción y crímenes en sus lugares de origen.

Casi dos tercios de los asesinados en 2019 se encontraban en países que no están en guerra y más del 90 por ciento de las víctimas eran periodistas locales.

Los tipos de ataques a la libertad de prensa están cambiando

Un informe de la UNESCO, titulado “Intensificación de los ataques, nuevas defensas”, publicado en noviembre de 2019 muestra que los periodistas son cada vez más objeto de agresiones verbales y físicas como resultado de su trabajo. Los últimos años se han caracterizado por el aumento de los encarcelamientos, los secuestros y la violencia física, en un contexto en el que se está generalizando la retórica hostil contra los medios de comunicación y los periodistas. Las mujeres periodistas, en particular, suelen ser víctimas de acoso en línea y de violencia de género.

En general, las amenazas contra los periodistas tienen como objetivo silenciar las voces críticas y restringir el acceso del público a la información.

La UNESCO está comprometida con la seguridad de los periodistas

La UNESCO está trabajando para mejorar la seguridad de los periodistas y combatir la impunidad de los crímenes cometidos contra ellos, entre otras cosas mediante la aplicación del Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad.

El informe muestra también que sólo una minoría de los atacantes o asesinos de periodistas son posteriormente procesados. Con menos de uno de cada 8 casos considerados resueltos de todos los casos registrados en el mundo desde 2006, la tasa de impunidad es del 90 por ciento y sigue siendo escandalosamente alta.

 “La UNESCO sigue profundamente preocupada por la hostilidad y la violencia de que son objeto demasiados periodistas en todo el mundo. Esto socava el debate democrático”, afirmó la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay.

SEM-PrensaONU

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mainstream o moda popular

Sara Lovera SemMéxico. Cd. de México. 28 de abril de 2025.- La semana pasada leí en redes sociales una...

Sandra Domínguez ya está en casa, dice su hermana

La desaparición de la defensora un reflejo doloroso y contundente de la realidad que enfrentamos en el país Este...

Lactancia materna reduce hasta 51 % la muerte neonatal

Realizan en el Senado Feria de salud Se mejora la salud física y emocional de las infancias Redacción SemMéxico, Ciudad de...

Cuba: Más feminismo popular frente al patriarcado

Necesitamos nuclear los feminismos populares en los espacios en los que estamos cotidianamente Realizan Primer Encuentro Mujeres Feministas del...