Botella al Mar

Fecha:

Compartir:

Cero Acoso 3ª parte

* Preocupante que las mujeres hayan naturalizado la violencia en la calle

Martha Canseco González.

SemMéxico, 27 de enero 2020.- Bueno pues como lo prometí, aquí están algunas cifras que reveló la encuesta Origen-Destino que aplicó el Banco Interamericano de Desarrollo a través de su Laboratorio de Género y transporte en Bogotá, Santiago de Chile, Ciudad de México, Buenos Aires, Ciudad de Guatemala y Quito.

Los datos obtenidos se refieren a la violencia que sufren las mujeres en éstas orbes, desde que salen de su casa, toman el transporte y de regreso. Cabe señalar que las estrategias fueron distintas con cada grupo de encuestadas así que las dividí en: percepción de inseguridad, porcentaje de mujeres violentadas en el transporte y tipos de violencia sufrida.

Percepción de inseguridad: 68 % de las mujeres encuestadas en Ciudad de Guatemala se sienten totalmente inseguras en el transporte público, 73 % en Santiago de Chile y 48.3 % en Bogotá.

Aquí hago un paréntesis, para hacer notar la disparidad de las cifras, sobre todo la que habla sobre percepción de inseguridad comparada con la que revela los porcentajes de tipos de violencia sufrida por las mujeres, me parece que la última, se acerca más a la realidad. Pudiera ser también que las preguntas no fueron formuladas de la misma manera.

Pero también y que me parece muy preocupante es que las mujeres hayan naturalizado la violencia en la vía pública y en el transporte y por esa razón no sean capaces de identificarla. Uno de los problemas principales de la violencia de género es que no se reconoce. Es como si algunas asumieran que es el precio que hay que pagar por “invadir” el espacio de los hombres.

No tenemos porqué soportar que nos insulten, nos eyaculen encima, nos acosen, nos miren con lascivia, nos empujen, se despatarren para ocupar más espacio, nos digan obscenidades y mucho menos que nos violen.

Reitero es derecho de mujeres y de hombres el libre tránsito y el libre desarrollo personal, si eso implica salir a la vía pública y tomar transporte, que así sea. Son los hombres los responsables directos de hacernos a las mujeres esos espacios seguros y confiables.

Continúo con los datos. Porcentaje de mujeres violentadas en el transporte: Quito 38% y Bogotá 14 %.

Tipos de Violencia sufrida: El 90 % de las mujeres encuestadas en Ciudad de Guatemala fueron víctimas de acoso en el transporte público.

En Buenos Aires las encuestadas revelaron que padecieron tocamientos, violencia verbal y contactos sexuales no deseados, por otra parte, en Ciudad de México, de las encuestadas, el 73 % tuvo que oponerse a frases ofensivas de carácter sexual y 58 % tocamientos impropios.

En Santiago de Chile el 89 % de las mujeres sufrieron acoso sexual, mientras que en Bogotá el 35.4 % enfrentaron roces sexuales, 13.1 % manoseos y el 11 % insultos obscenos.

De las acciones para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres en la vía pública y el transporte en todas las ciudades que están participando en el Laboratorio de Género y Transporte destacan las campañas de sensibilización. Como esto implica un cambio cultural serio, son necesarias las campañas para evitar que los hombres justifiquen sus violencias diciendo “es que yo no sabía”, las cosas van a cambiar y cuando son para acabar con la violencia de género, siempre son para bien.

Quizá una de las más novedosas fue la que se realizó en la Ciudad de México, ¿se acuerdan que en varios asientos del Metro se colocaron varios dummys representando el bajo vientre de un hombre con el pene de fuera?, formó parte de esa campaña de sensibilización.

Por supuesto en todas las ciudades se incrementó el número de módulos de denuncia y acompañamiento, fundamental para acabar con la violencia. Reconozco que el problema es cultural y estructural, pero sin dudas es más confortable violentar que ser violentado, los hombres tienen que parar.

Destaca en Bogotá la iniciativa de una mayor pena, sí la mujer que ha sido agredida viajaba en bicicleta, esto tiene que ver con la decisión política de incentivar el uso de ese tipo de vehículo, tanto para bajar las emisiones de gas contaminante cómo hacer más eficiente la movilidad.

Los botones de pánico en los taxis cómo las aplicaciones en tiempo real para ubicar y seguir a la mujer que está siendo violentada también son medidas muy novedosas que permiten sobre todo cachar de manera infraganti al ofensor.

Mucho que esperar de este Laboratorio de Género y Transporte, sin duda un gran desafío, además. Será muy, muy sencillo, sólo recuerde que, ¡en la vía pública y en el transporte es urgente ser más derechos que nunca y más humanos que nunca!

botellalmar2017@gmail.com

Artículo anterior
Artículo siguiente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Opinión| ¡Habemus Mama!

 Drina Ergueta SemMéxico,  La Paz-Bolivia, . 25 de abril, 2025.- Las conversaciones en los despachos y pasillos, las llamadas...

Ráfaga| LA SUCESIÓN PAPAL HASTA MAYO

Sólo Dos Cardenales Mexicanos Votarán Entre los Candidatos, Dos Cardenales Negros En el Cónclave Cardenalicio, 252 Purpurados Por Primera Vez, Votarán...

Tras la puerta del poder| ¿Da Senado golpe a concesionarios de radio, TV y medios digitales?     

Roberto Vizcaíno  SemMéxico, Cd. de México,  25 de abril,     2025.-La presidenta Claudia Sheinbaum jura y perjura que sus iniciativas de reforma...

Asesinato de Carmen Morales y su hijo, un golpe devastador

Colectivo Guerreros Buscadores exigen justicia a Sheinbaum Suman 27 personas asesinadas en los últimos 15 años Lorena Vaniezcot SemMéxico, Cd. de...