Camino al  8M 2025: denuncian ningún  detenido por la represión en Zacatecas en la marcha del 2024 y en Quintana Roo criminalizan la protesta 

Fecha:

Compartir:

Colectivas feministas se preparan para marchar y enarbolar la agenda en marcha

Mientras se preparan en los círculos institucionales y oficiales harán balance de  30 años de Beijing

Elda Montiel 

SemMéxico,  Ciudad de México, 12  de febrero 2025.- A menos de un mes de que se realicen las marchas del 8M por el Día Internacional de la Mujer y cuando hay una presidenta al mando del país el panorama es de impunidad en Zacatecas, ya que después de un año no ha sido detenida ninguna autoridad o persona por la represión violenta y detención contra las marchistas del 2024, y en Quintana Roo se aprueba una reforma al artículo 182 del Código Penal estatal que criminaliza la protesta y pone en riesgo la libertad de expresión.  

Las colectivas se preparan para marchar en sus respectivas ciudades los lemas reflejan la situación actual: En Coahuila lo hacen bajo el lema ¡Unidas ardemos más fuerte!, en Saltillo ¡Si el sistema no nos escucha, cambiamos la ruta! y ¡Somos luz ante un sistema que quiso apagarnos!, en Puebla ¡No llegamos todas!, en Querétaro ¡Juntas por la vida y dignidad de las mujeres!, en Zacatecas ¡La calle es feminista, no del Estado terrorista!.

Las marchas están programadas para el 8 de marzo 

En Coahuila La Asamblea Mujeres que Luchan por Mujeres integradas por diferentes colectivos feministas de la región iniciarán a las 15:00 horas del Parque Victoria de Ciudad Lerdo para terminar el recorrido hacia la Plaza Mayor a las 20 horas con la lectura de un pronunciamiento.  El año pasado participaron 10 mil personas.

En Nuevo León, la colectiva Morras Feministas convocó a marchar el 8 de marzo, a las 15:00 horas, hacia el Palacio de gobierno del Estado de Nuevo León, en Monterrey.

En Querétaro, la colectiva Adax Digitales convocaron a marchar el sábado 8 de marzo a las 16:00 horas desde la Alameda Hidalgo, con el lema “Juntas por la vida y dignidad de las mujeres”.

En Lagos de Moreno, Jalisco las mujeres que marchan desde el 2020 cada año se reunirán en el Monumento a Rita Pérez participan Mujeres para Mujeres con Mat Crianza, Gata Azul, Listón Rosa y Familias de Personas Desaparecidas. 

En Puebla bajo el lema ¡No llegamos todas! la llaman mega marcha apartidista transincluyente que dará inicio en el Reloj del Gallito en el Paseo Bravo para partir hacia el zócalo de Puebla, la marcha concluirá en la sede de la Fiscalía General del Estado, sobre el Bulevar 5 de Mayo. 

Diagrama, Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Zacatecas con las mismas autoridades que reprimieron la marcha del 8M

Mientras la Secretaria de las Mujeres de Zacatecas informa que contarán con la presencia de observadores de la ONU para la marcha y de implementar un protocolo especial de seguridad, el Movimiento Feminista de Zacatecas ha realizado hasta hoy tres Asambleas rumbo al 8M 2025 bajo el lema ¡La calle es feminista no del Estado Terrorista!.

En una carta pública a todo México y a los tres poderes del Gobierno de Zacatecas publicada a principios de enero denuncian que como  “víctimas de los actos de tortura y brutalidad policiaca ocurridos durante la marcha por el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo del 2024 en Zacatecas”, que la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), 272/2024 del 10 de diciembre 2024, minimiza la violencia que vivieron, omite la responsabilidad de los altos mandos gubernamentales y muestra un sesgo de género al culpabilizar únicamente a las mujeres policías.

Cabe señalar que las mujeres marcharon días después  del 8 de marzo del 2024 en Zacatecas, esta vez sin presencia policíaca, en protesta por la represión de que fueron objeto el  “Dia Internacional de la Mujer”  y demandaron disculpa pública del gobernador David Monreal Ávila y la renuncia e inhabilitación de Rodrigo Reyes Muguerza, Secretario General de Gobierno; del general Arturo Medina Mayoral, Secretario de Seguridad Pública del Estado, y de Oswaldo Caldera Murillo, Director de la Policía de Vialidad.

Interfaz de usuario gráfica

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Continúan en su cargo el secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, y el secretario de Seguridad, Arturo Medina Mayoral que en una reunión de trabajo este 29 de enero dicen que van atender las recomendación de la CNDH  para avanzar en la atención a las personas afectadas, recibir capacitación en perspectiva de género, en el protocolo de atención a manifestaciones y el establecimiento de nuevas prácticas en la materia. 

Aunque la Recomendación 272/2024 confirma que existió una serie de violaciones a los derechos humanos de las víctimas identificadas como QV1 a QV15, entre los que se encuentran el derecho a la manifestación y protesta, a la libertad y seguridad personales, a la seguridad jurídica, al debido proceso, a la integridad personal y a una vida libre de violencia; el documento minimiza los hechos al no calificarlos como tortura, incluso con la evidencia presentada, según expresaron en un comunicado de prensa.

Otro señalamiento es que la CNDH no incluyó una investigación sobre la responsabilidad de Rodrigo Reyes Muguerza, Secretario General de Gobierno, por promover discursos de odio y criminalización hacia las manifestantes días antes del 8M y por haber estado frente a los monitores que daban seguimiento a las acciones represivas; Arturo Medina Mayoral, Secretario de Seguridad Pública, encargado de las fuerzas estatales y municipales que realizaron los actos de represión y tortura; y de David Monreal Ávila, gobernador de Zacatecas, quien es el último responsable en dar órdenes a las fuerzas de seguridad.

Las  víctimas consideraron que el plazo de seis meses que otorgó esta institución para que se cumplan con las medidas de reparación y no repetición es excesivo, cuando faltan pocos días para la próxima manifestación del 8M en la que miles de mujeres salen a manifestarse por la violencia en razón de género que viven y porque el gobierno de Zacatecas todavía no ha atendido la recomendación.

En Quintana Roo criminalizan la protesta  

El Congreso local de Quintana Roo aprobó recientemente una reforma al artículo 182 del Código Penal. Esta reforma busca castigar con mayor dureza los ataques a los medios de transporte y las vías de comunicación. 

La reforma ha sido criticada por organizaciones nacionales y locales, así como por abogados especializados en derechos humanos. Entre sus críticas, se menciona que la reforma contraviene el derecho a la protesta y pone en riesgo la libertad de expresión. 

La Red Feminista Quintanarroense exige la derogación inmediata de esta reforma y el respeto irrestricto al derecho a  manifestarse sin miedo a represalias. “Criminalizar la protesta no resolverá los problemas estructurales que nos obligan a salir a las calles sólo profundizará la crisis de derechos humanos y la desconfianza en las instituciones”. 

Recuerdan que el 9 de noviembre del 2020 en Cancún la policía disparó contra una manifestación feminista que exigía justicia por el feminicidio por Blanca  Alejandrina  Lorenzana Alexis.    

Sobre el tema, la gobernadora de Quintana Roo, “Mara” Lezama Espinosa, admitió el pasado 31 de enero que existe una posibilidad de que el reciente reforma aprobada al Código Penal vulnere la libre expresión y manifestación de ciudadanos, por lo que ordenó que se realice una nueva reforma y se presente ante la XVIII Legislatura, que precise y garantice el cumplimiento del derecho a la libre manifestación pacífica.

El 31 de enero la Red Feminista Quintanarroense en su página de Facebook publica:

“Protestar es un derecho humano”. 

 Diversas reformas están siendo aprobadas por el Congreso del Estado de Quintana Roo bajo las instrucciones del Gobierno de Quintana Roo a cargo de la Gobernadora Mara Lezama, cuyos objetivos nada tienen que ver con el bienestar general. 

La composición a modo de la Legislatura Local está sirviendo a intereses políticos y económicos de ciertos grupos en la cúpula del poder, quienes están aprovechando para adecuar la Ley según sus intereses. 

La criminalización de la protesta es lo que identifica a este supuesto «gobierno humanista con corazón feminista » y con las reformas publicadas el día de hoy en las que se sanciona a quienes -en la búsqueda de respuestas y justicia- con digna rabia, incomodan las actividades cotidianas y bloquean vías de comunicación, se concreta la postura represora de esta narcogobernadora que hay en Quintana Roo.

Mención especial tiene la Comisión de Derechos Humanos Quintana Roo quien se hace de la vista ciega y ni su titular ni su Consejo Consultivo han emitido un posicionamiento en contra de estas reformas y todas las demás que demuestran que los derechos humanos en Quintana Roo pueden ser pisoteados, pues para eso la pusieron ahí-para obedecer a su patrona-. 

Lamentable la vergüenza de legisladores y legisladores que tenemos, terrible la tarea que la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo y el Poder Judicial del Estado de Quintana Roo desempeñan, la cual está llena de omisiones, opacidad, corrupción, negligencia, impunidad, normalización y permisividad de la violencia.

Terrible que no nos otorguen justicia y cuando protestamos ante esa ineficiencia, nos quieran reprimir ya no con balazos (qué no es que no lo quisieran hacer), sino facultando a esa Fiscalía omisa a accionar en nuestra contra. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Nueva directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género en la  UNAM, Amneris Chaparro Martínez

Foto: UNAM-DGCS. Al asumir para el periodo 2025-2029 abogó por construir sociedades más justas, seguras y felices. Redacción SemMéxico/GacetaUNAM, 12 de...

Vigentes en la agenda nacional los derechos sexuales y reproductivos: Silvia Giorguli Saucedo al ingresar a El Colegio Nacional

Los senderos demográficos en el futuro de México: sigue embarazo adolescente, muerte materna y homicidios de mujeres El futuro:...

Los capitales | Hasta a ciudadanía de EU preocupa la implementación de aranceles al mundo

Edgar González Martínez  SemMéxico, Cd. de México, 12 de febrero, 2025.-La política comercial del presidente Donald Trump, preocupa al...

Opinión | El espejismo de la reelección en el país

Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 12 de febrero, 2025.- En el 108 aniversario de la Constitución, la...