La adolescencia y la juventud en Cuba son diversas, plurales y heterogéneas, pero comparten características comunes, entre ellas la persistencia de estereotipos machistas.
La respuesta integral a la violencia basada en género requiere pasar de la atención de los episodios violentos, a transformar las causas y condiciones que los generan
En la Ciudad de México, a dos años de que se emitiera la declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres, se ha profundizado un proceso para la desestructuración de los machismos normalizados que impiden reportar y denunciar los delitos sexuales y la violencia familiar.
Un documento firmado por cerca de media centena de activistas por los derechos humanos y feministas de distintos países de mundo, pide al Gobierno Español que proteja a las madres que en España denuncian la violencia de género y sexual hacia sus hijas e hijos.
Aunque no siempre se les asocia o percibe como expresiones de violencia machista, los trabajos domésticos y de cuidado conectan con diversas expresiones de maltrato, bajo los dictados del patriarcado, la división sexual del trabajo y las tareas mal repartidas, en detrimento de mujeres y niñas.
En conmemoración del 25 de noviembre, la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) invita a recordar una parte de la historia de lucha contra de la violencia de género, y la resiliencia de las valientes mujeres que la han protagonizado.
La psicóloga y Doctora en Ciencias Laura Magda López Angulo expone que las mujeres necesitamos reaprender que cuidarnos y amarnos es no solo una manera de proteger la salud, sino el primer paso para romper con las violencias a las que estamos expuestas.
A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.