CEDH desconoce dónde se encuentran 3 mil niñas y niños de 60 albergues en Michoacán

Fecha:

Compartir:

  • El albergue de Mamá Rosa desarticulado en julio 2014, era bueno, comparado con las condiciones que han identificado en estos espacios.
  • En los centros, el 15 por ciento de la niñez es ocupada para trata -desde sexual hasta pedir limosna en la calle- lavar coches, franelear, y para el crimen organizado: presidente CEDH

América Juárez Navarro

SemMéxico, Morelia, Michoacán, 14 de septiembre del 2022. – Al menos 3 mil niñas y niños que viven en 60 albergues en Michoacán, se desconoce dónde están y no se encuentran bajo el registro del DIF Estatal o de la Junta de Asistencia Privada en el estado, denunció, el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Marco Antonio Tinoco Álvarez, al señalar que en estos espacios se ha identificado la trata, explotación sexual, pedir limosna en calles, lavar coches y hasta el uso de las infancias para el crimen organizado.

El ombudsperson michoacano, agregó que la gravedad del asunto no es menor, ya que el caso de Mamá Rosa, este albergue desarticulado en julio 2014 era bueno, comparado con las condiciones que han identificado en estos espacios. “Mamá Rosa era de los buenos comparado con el 60 por ciento que les estoy comentando”, expuso.

Informó que en los centros el 15 por ciento de las y los menores son ocupados para trata, desde sexual hasta pedir limosna en la calle, lavar coches, franelear, y para el crimen organizado, es lo que se busca visualizar para atender el problema, porque se concentran especialmente en Tierra caliente, Apatzingán y Sierra Costa, en donde grupos de civiles armados, estarían involucrados.

Mencionó que en los espacios que sirven como albergue para menores de edad, se ha identificado que el DIF Estatal tiene cinco espacios de este tipo a su cargo, la Junta de Asistencia Privada tiene 14, pero de más de 60 albergues destinados al resguardo de menores no se sabe quién los tiene, quién se encarga, cuántas niñas y niños hay, en qué condiciones se encuentran.

En estos espacios, explicó que todos los derechos humanos son violentados, hay un área muy “pantanosa” al igual que en los Centros de Rehabilitación, que no se sabe dónde están ni quién los tiene, es lo que se quiere averiguar.

“Hemos analizado que estén regularizados, están con esta calificación de tres, es de 0 a 5 normalmente, el tres pues es ya malito, hay 60 que no sabemos dónde están y quiénes son”, reiteró, al señalar que a estos espacios fantasmas llegan solas y solos los menores y hay muchos niñas y niños de calle.

Mencionó que ya trabajan con la oficina de UNICEF, la intención es tener un informe y datos reales, también acompañar al DIF estatal y sistemas DIF municipal para reconocer que hay áreas lacerantes que no se han atendido.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

México omiso ante la CEDAW  en violencia, justicia, madres buscadoras y aborto

Recibe más de 75 nuevas recomendaciones de la CEDAW más las 209 no cumplidas ONU lamenta la debilidad de...

Palabra de Antígona| ¿Judicializar el embarazo infantil?

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 7 de julio, 2025.- El próximo año, según Saúl Téllez Hernández, vicecoordinador económico...

Muestra del retroceso que vivimos, la masacre contra las niñas sonorenses

Las omisiones del gobierno han hecho más frecuente, cruenta y descarada la violencia contra mujeres y niñas 126 adolescentes,...

Denuncian violencia laboral y de género en la Universidad Comunal de Oaxaca

Denuncia trabajadora intento de tocamientos hacia ella Fue despedida sin que se analizara la violencia de género que sufrió Por...