Celac: frenos, bloques, divisiones…

Fecha:

Compartir:

El papel de Claudia Sheinbaum Pardo…hizo una de esas expresiones que los líderes pueden pensar pero no tienen por qué hacerlas públicas: “Vamos porque queremos mucho a Xiomara (…) es difícil decir que no, es muy persistente”.

Gerardo Arreola*

SemMéxico, Cd. de México, 14 de abril, 2025.- Luiz Inacio Lula dice, con énfasis en la voz y en los ademanes, que para enfrentar a Donald Trump hay que unir esfuerzos, porque cada país por su cuenta es débil.

“Individualmente no somos nada, juntos somos muy fuertes”, dice el presidente brasileño y mira fijamente a su colega mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, sentada a su lado, en la cumbre de Tegucigalpa de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el pasado 9 de abril.

Esos segundos ilustran el elefante en la sala. El mundo se estremece con un súbito cambio de época y esta región es incapaz de tomar ninguna decisión concertada de ningún tipo para sortear la tormenta.

Luiz Inacio Lula y Claudia Sheinbaum, en primer plano, en la cumbre de la Celac en Tegucigalpa, el 9 de abril de 2025. Imagen tomada de la tranamisión del canal 8 de Honduras

En realidad era difícil cualquier acuerdo, incluso sobre alguno de los flancos más sensibles como Haití o migración. La región no ha hecho en los últimos años sino acumular conflictos de los más diversos orígenes.

El catálogo

Nicolás Maduro estuvo ausente de la cumbre y evitó así una presencia divisiva. Venezuela no tiene relaciones con Paraguay y Perú y las tiene congeladas con Argentina, Chile, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Uruguay.

El origen es la maniobra que llevó a Maduro a proclamarse presidente sin exhibir resultados oficiales de la elección de julio de 2024. Colombia y Brasil mantienen la protesta por la misma causa.

Venezuela tiene abierta, además, sendas disputas con Guyana, por el territorio del Esequibo, y con El Salvador, por la suerte de los migrantes venezolanos recluidos en el campo de concentración, llamado cárcel por Nayib Bukele, otro que con su ausencia evitó pleitos mayores.

Está vivo, con recurrentes brotes de tensión, el conflicto por límites marinos entre Colombia y Nicaragua, cuyo dictador Daniel Ortega y su “copresidenta” Rosario Murillo, también faltaron a la cita y la salvaron de un factor más de irritación.

México rompió relaciones con Ecuador desde el asalto a su embajada hace un año y su relación está al más bajo nivel con Perú, tras la detención del ex presidente Pedro Castillo en 2022.

El argentino Javier Milei fue otro ausente, lo que quizás agradecieron sus colegas, que así se evitaron convivir con cualquier extravagancia del radical de la motosierra.

Presidencia accidentada

Sólo 11 de 33 países estuvieron representados al más alto nivel en Tegucigalpa, en el final de la más accidentada presidencia en la corta historia de la Celac.

Los problemas de la presidenta Xiomara Castro empezaron muy pronto. En marzo de 2024 difundió mensajes en nombre de la Celac, sucesivamente de:

-condena a la invasión israelí de Gaza y al “terrorismo en cualquiera de sus formas” (contra lo afines a Israel, que querían mencionar a Hamas)

-felicitación al presidente ruso Vladimir Putin por su “convincente victoria” electoral (de obvia polémica)

-llamado a la acción en la crisis en Haití y contra una “intervención militar”(cuando la Celac ya había respaldado la misión internacional solicitada por el gobierno haitiano, encabezada por Kenia y respaldada por el Consejo de Seguridad)

Todo provocó, en los hechos, la formación de un bloque opositor a Castro. En un comunicado conjunto, Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay rechazaron esos pronunciamientos.

El asalto a la embajada mexicana en Quito, en abril de 2024, llevó a una reunión virtual de jefes de Estado y de gobierno, con sólo diez mandatarios.

Castro anunció un “Proyecto de comunicado especial”, de condena a la agresión y para que una comisión verificara la salud del ex vicepresidente Jorge Glas, cuyo secuestro por las fuerzas ecuatorianas era parte del conflicto.

Pero nunca hubo constancia de la aprobación del documento ni acción de ningún tipo. En la práctica la región quedó indiferente ante una gravísima violación a la inmunidad diplomática.

La cumbre de Tegucigalpa terminó con una escueta declaración de ocho puntos de generalidades. Castro inventó la expresión “consenso suficiente” para eludir la realidad: era una mayoría la que aprobaba el resolutivo, con tres en contra (Nicaragua, Paraguay y Perú).

Lula pidió acabar con la regla del consenso, porque las discrepancias terminaban por paralizar al conjunto. Pero la regla todavía existe y técnicamente ni siquiera los ocho puntos se hubieran podido aprobar.

Con su asistencia, Sheinbaum marcó distancia con su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, quien desdeñó el activismo diplomático.

Pero la presidenta mexicana explicó su asistencia con una de esas expresiones que los líderes pueden pensar pero no tienen por qué hacerlas públicas: “Vamos porque queremos mucho a Xiomara (…) es difícil decir que no, es muy persistente”.

*X: @GerardoArreola

1

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Opinión| Un ejército de combate en la frontera

Saúl Escobar Toledo SemMéxico, Cd. de México, 17 de abril, 2025.- Diez mil soldados del ejército de Estados Unidos,...

Ráfaga| Las Nuevas Prioridades de Los Gobiernos

La Plaza de la Constitución, Ring Sin Cuerdas Apagarán Los Fogones, Habrá Estufas de Leña Comida Chatarra No, Chocolate Con...

Entresemana| De Princesa a princesa

“Si es que yo te quise/ No lo niego/ Pero tu cariño se acabó/ Quiero que me olvides...

Opinión| Cuando la prohibición tropieza con la cultura

 Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 17 de abril, 2025.- En las últimas semanas dos temas aparentemente inconexos...