Cereales, los preferidos por los menores… entre la salud y las ventas

Fecha:

Compartir:

• Los hogares con niños entre 6 y 12 años son los que más consumen este tipo de alimentos ultraprocesados

Ciudad de México a 13 de enero de 2021.- Los cereales dulces para el desayuno son ampliamente consumidos en el país. De acuerdo con datos de la consultora Kantar Worldpanel, el 96% de las familias en el país los compran (1). No obstante, estos pueden ser perjudiciales para la salud.

Y es que estos productos, según investigaciones consultadas por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad, contienen exceso de azúcares, lo cual hace que su consumo, en algunos casos desde una cantidad pequeña, desbalancee las dietas. (2)

De hecho, un estudio de la Procuraduría Federal del Consumidor afirma que las 43 marcas de cereales analizadas, las más populares en el país, pueden aportar entre 104 y 125 kilocalorías en tan solo 30 gramos.

En la misma porción, incluyen entre 1.2 y 15.7 gramos de azúcar, lo que equivale a entre el 4.8 y el 62.8% del consumo diario recomendado por la Organización Mundial de la Salud de este nutriente (3).

El alto contenido de azúcares en este tipo de productos ultraprocesados hace que sea muy fácil que las personas no respeten este parámetro. 30 gramos de producto es apenas el 14% de una taza, por lo que es muy poco probable que una persona común consuma solo esta porción recomendada.

La Academia Americana de Pediatría, advierte que, en la población infantil, el comer y beber azúcar en grandes cantidades pone en peligro a esta población de desarrollar afecciones dentales, enfermedades del corazón, colesterol alto, presión arterial elevada, diabetes tipo 2, así como padecimientos del hígado, entre otras. (4).

Diversos estudios han probado que tener dietas bajas en azúcares lleva a la pérdida de peso, como resultado de una menor ingesta de calorías (5).  Por otro lado, el exceso de este nutriente puede llevar a desarrollar padecimientos cardíacos (6).

El mercado de los cereales en México

Cifras dadas a conocer por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 revelan que son los infantes de 5 a 11 años, el grupo de edad que más consume este tipo de alimentos ultraprocesados, con el 52.9% de ellos, y los que menos los consumían son los adultos, con 33.9 por ciento.

Según Kantar Worldpanel, en un hogar mexicano se compran 7 kilogramos de cereal al año (1). Son 11 veces las que se adquiere este producto anualmente, con un consumo promedio de 600 gramos.

Los cereales representan el 1.8% del gasto en productos masivos anual, lo que equivale a un expendio de $411 pesos en este alimento. Son los hogares con niños entre 6 y 12 años los que más adquieren cereales.

El sabor preferido es el de chocolate, el cual es el elegido por 7 de cada 10 familias. El líder en el mercado mexicano de cereales es Kellog’s con sus marcas Special K, Zucaritas y Choco Krispies, entre otras, indica Euromonitor Internacional.

Fuentes: 

  1. Kantar Worldpanel, 2018. El cereal es un alimento infalible en la dieta familiar. Disponible en: https://www.kantarworldpanel.com/mx/Noticias-/El-cereal-es-un-alimento-infalible-en-la-dieta-familiar
  2. Organización Panamericana de la Salud. 2019. Alimentos y bebidas ultraprocesados en Latinoamérica. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51523/9789275320327_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  3. Revista del Consumidor, enero de 2019. Disponible en: https://issuu.com/profeco/docs/revista_del_consumidor_enero_2019
  4. Corlis, J. 2014. Eating too much added sugar increases the risk of dying with heart disease. Disponible en: https://www.aappublications.org/news/2019/03/25/sugarpp032519#:~:text=Eating%20and%20drinking%20too%20much,Academy%20of%20Pediatrics%20(AAP).
  5. Howard, B y Wylie- Rosett, J. Sugar and Cardiovascular Disease. Circulation. 2002;106:523–527 https://doi.org/10.1161/01.CIR.0000019552.77778.04
  6. Yang Q, Zhang Z, Gregg EW, Flanders WD, Merritt R, Hu FB. Added Sugar Intake and Cardiovascular Diseases Mortality Among US Adults. JAMA Intern Med. 2014;174(4):516–524. doi:10.1001/jamainternmed.2013.13563

-º- 

Acerca del Laboratorio de Datos contra la obesidad.

Iniciativa ciudadana enfocada a promover, con base en datos e información, políticas públicas que resuelvan uno de los problemas que más afectan a las y los mexicanos.

Redes sociales: 

Instagram: @datosvsobesidad

Twitter: @DatosVsObesidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| 50+1, justicia, poder y feminicidio 

 Sara Lovera* SemMéxico, Cd. de México, 13 de octubre, 2025.-Es obligado mirar atrás en estos días en los que...

El feminicidio obliga a conseguir justicia transparente, accesible, capaz de proteger a las mujeres y sancionar a los culpables

Periodistas, defensoras , legisladoras hablan del libro Revelaciones de un Crimen de Estado de Soledad Jarquín Edgar en...

Presupuesto de salud profundiza la desigualdad: México Evalúa

Aunque aumenta el presupuesto de salud, quienes no cuentan con seguridad social caen a su nivel más bajo...

Bolivia, a pesar de la paridad, con un horizonte desalentador

Destacadas periodistas revelan condiciones de violencia y precariedad contra periodistas Gane quien gane de los candidatos de derecha, un...