Claves para desarrollar iniciativas que rediseñen la sociedad teniendo en cuenta el género y la igualdad

Fecha:

Compartir:

El encuentro tuvo como objetivo analizar el papel de la tecnología como factor clave en la accesibilidad de la sociedad

Foro de expertas en accesibilidad e innovación

Redacción 

SemMéxico/ AmecoPress, Madrid, 24 de junio, 2021.- 

Madrid, 21 jun. 21. AmecoPress.- Expertas en accesibilidad e innovación dieron las claves para desarrollar iniciativas que rediseñen la sociedad teniendo en cuenta el género y la igualdad con el objetivo de eliminar las dificultades a las que se enfrentan la mujeres y niñas con discapacidad en diferentes áreas de la vida y, concretamente, en relación con la accesibilidad.

Así se puso de manifiesto en el Foro de expertas en Accesibilidad e Innovación, un proyecto impulsado por Fundación ONCE y Real Patronato sobre Discapacidad, que contó con el apoyo del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y cuya temática, en esta ocasión, fue propuesta por Fundación CERMI Mujeres.


Estos encuentros tienen como objetivo reunir a personas implicadas en la accesibilidad para analizar el papel de la tecnología como factor clave en la accesibilidad de la sociedad, y de qué forma la normalización a nivel europeo está trabajando para asegurar el acceso y participación de la ciudadanía en el avance de la misma.

En esta ocasión, contó con la participación de la responsable en Derechos y Asesoría Jurídica de Confederación ASPACE, Ángeles Blanco; la consultora externa de Fundación CERMI Mujeres, Laura Seara; y la asesora experta del Consejo Nacional de la Discapacidad, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030; Fefa Álvarez. Además, la jornada fue moderada por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa.

Concretamente, las expertas recordaron que la accesibilidad es universal tiene que estar dirigida a todas las personas “en todas las circunstancias”. Además, se refirieron a la accesibilidad universal como un derecho y coincidieron en que, sin ella “no se puede hablar del ejercicio de los derechos en pie de igualdad”. En este sentido Fefa Álvarez lamentó que, aunque se haya avanzado en sensibilización sobre esta materia, “falta concreción práctica, lo que demuestra que no existen los agentes y facilitadores para que sea una realidad”.

Barreras de acceso al ámbito sanitario y judicial

Durante el foro, se refirieron también a las barreras de acceso a la justicia y a la salud y a la importancia de los derechos sexuales y reproductivos.

Con relación a la justicia, Laura Seara, reconoció que la accesibilidad está tardando más en aplicar elementos tan relevantes como la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En este sentido, aseguró que el acceso a la justicia sigue estando vetado para las mujeres con discapacidad.

Con relación a los derechos sexuales y reproductivos, Ángeles Blanco subrayó que el 90 por ciento  de mujeres con parálisis cerebral no acuden a servicios de ginecología y obstetricia porque existe “una falta de adaptación de las consultas, que priva a las mujeres del ejercicio reproductivo y del estado de salud como mujer”.

Además, puso de manifiesto que “la educación sexual de las mujeres es esencial ya que es la única manera de prevenir esas violencias sexuales”. Sin embargo, reivindicó que esta educación “debe darse bajo los criterios de accesibilidad universal”. “Tenemos que articular la educación sexual empleado lenguaje llano y lectura fácil pero también incluyendo a una persona facilitadora y pictogramas”, defendió.

De la misma manera, se refirió a los sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación puesto que, por ejemplo, la mayoría de las mujeres con parálisis cerebral tienen dificultad con el lenguaje que normalmente no se entiende fuera de su entorno. Así, explicó que estas mujeres “hablan o emplean escritura, pero también se comunican a través de señales para poder hacerlo de forma inclusiva». Además, añadió que “un 25% de mujeres con parálisis cerebral no tienen oralidad” por lo que hay que tener en cuenta todas estas cuestiones ya que sino en tampoco podrán ejercer sus derechos sexuales y reproductivos”.

Presencia mujeres activistas en movimiento feministas

Por último, hicieron alusión al trabajo que han hecho las mujeres del movimiento de la discapacidad, que, según ellas, “han visibilizado una realidad que había estado abandonada en el feminismo”. La aparición de mujeres líderes con discapacidad se ha hecho visible y esto ha contribuido a que el ámbito del feminismo las incorpore en su propio movimiento, recalcó la consultora externa de Fundación CERMI Mujeres, Laura Seara.

Además, también coincidieron en la importancia de visibilizar la situación de las mujeres con discapacidad en asociaciones vecinales, barrios y pueblos más pequeños para concienciar de la importancia de la accesibilidad.

Foto: archivo AmecoPress. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres Vigilantes de Atizapán, la red vecinal que transformó el miedo en apoyo

El módulo rehabilitado se ubica en la colonia Los Olivos y comparte espacio con una primaria y una...

Hace falta mucho para erradicar el feminicidio: OCNF

Cumple Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio 18 años  visibilizando el flagelo Prevalece la cosmovisión machista, patriarcal y el encubrimiento Rafael...

Mujeres y Política| Diputadas de Oaxaca sirven al patriarcado

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 20 de junio, 2025.- Una importante nota periodística de este día en SemMéxico, me...

El sistema de justicia protege a los agresores: Pijy

Una joven ayuujk que lucha por su derecho a la justicia Pide investigación y sanción para agentes del MP...