CNDH emite recomendación al IMSS por violar derechos de una trabajadora

Fecha:

Compartir:

  • Se vulneró el derecho a la legalidad y seguridad jurídica, la intimidad y vida privada
  • No se activó ningún protocolo de atención para casos de violencia digital en perjuicio de la víctima

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 9 de abril, 2021.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 11/2021 al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por discriminación y violencia institucional en contra de una trabajadora del Hospital Rural de San Ildefonso Villa Alta, en la región Sierra Norte, Oaxaca.

La recomendación dirigida al titular del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto, precisa que se vulneró el derecho a la legalidad y seguridad jurídica; intimidad y vida privada; así como a una vida libre de violencia, en agravio de una trabajadora del IMSS-Bienestar, que fue destituida de su cargo como gestora de calidad en ese nosocomio regional.

De acuerdo con la relatoría de los hechos, el 27 de septiembre de 2019, al Delegación del IMSS-Bienestar en Oaxaca, solicitó a la zapoteca su renuncia o cambiar de adscripción, al señalar que circulaban “fotos íntimas” de ella.

La agraviada presentó una queja ante la CNDH, que a su vez solicitó a la Unidad de Atención al Derechohabiente del IMSS, salvaguardar sus derechos laborales; sin embargo, a la agraviada se le inició un procedimiento administrativo donde finalmente se le notificó la “pérdida de confianza” por las presuntas fotografías.

El órgano defensor advirtió que el contenido de la resolución (procedimiento administrativo), carece de perspectiva de género y que la acusación a la víctima estuvo sesgada de estereotipos y violencia de género, al enfatizar detalles que aparecen en las fotografías como la vestimenta, además, el circular las imágenes exhibiendo el cuerpo de las mujeres tiene la finalidad de humillar, sentir vergüenza y causar una invasión en su intimidad.

Observó que, contrario a investigar la procedencia de las fotografías, se imputó a la mujer una responsabilidad administrativa, y a pesar de que desde el 2019 se sabía de la circulación de las fotografías, no se activó ningún protocolo de atención para casos de violencia digital en perjuicio de la víctima.

En la recomendación, la CNDH concluyó que el IMSS “debió realizar una investigación interna para esclarecer donde se originó la circulación de las imágenes, cómo se circularon, quiénes intervinieron, equipos de cómputo, si se almacenaron, circularon en redes sociales o algún medio digital, lo que podría generar violencia digital, tipificada como delito en el estado de Oaxaca”.

En este sentido, consideró, la representación del IMSS se negó a garantizar y proteger el derecho a la intimidad de la agraviada y no detuvieron la violencia sexual, psicológica y laboral, originada por la publicación de dichas fotografías, lo que derivó en la revictimización, discriminación y violencia institucional en contra de la mujer al interior del nosocomio.

Por lo anterior, la CNDH recomendó al director General del IMSS, capacitar en materia de violencia de género y ética profesional al personal administrativo y operativo del Hospital Rural del IMSS-Bienestar, de San Ildefonso Villa Alta.

Urgió implementar un Protocolo de Prevención y Atención a Casos de Violencia Digital, para las trabajadoras del IMSS, que proporcione asesoría, acompañamiento psicológico y jurídico, y que los casos sean investigados con perspectiva de género, además de realizar una campaña de difusión sobre el derecho de las mujeres a vivir a una vida libre de violencia.

SEM/pb

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...