Concluye el primer Diplomado en estudios de género y artes impartido por la Sgeia

Fecha:

Compartir:

Responde a la necesidad de formar personas y sensibilizarlas para incidir en la construcción de una sociedad más justa e incluyente

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 3 de febrero, 2024.- El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (Sgeia) concluyeron el primer Diplomado en estudios de género y artes impartido de manera presencial y virtual a personas de distintas formaciones profesionales interesadas en estos contenidos.

Uno de los objetivos del diplomado, que concluyó el 17 de enero del 2024, fue ofrecer ejemplos y marcos teóricos prácticos para entender mejor el mundo y contribuir a la urgente erradicación de la discriminación de género, del acoso sexual y de la violencia de género en todas sus formas, atendiendo también a la necesidad de realizar acciones que fomenten una convivencia positiva en todos los escenarios desde el Inbal.

Las personas participantes poseían perfiles profesionales diversos, desde artes plásticas y visuales, hasta danza, diseño y humanidades, de tal forma que las temáticas se abordaron desde una perspectiva interdisciplinaria con perspectiva de género. Se retomaron conceptos de su etapa formativa, pero ahora vistos con un enfoque diferente, lo que les permitirá redescubrir sus procesos creativos.

Se abordaron temáticas como: estudios de género; feminismos, masculinidades y teorías queer; el arte popular y las artistas visuales en la historia del arte mexicano del siglo XX; género y literatura, teatro, danza, música, fotografía y cine, por mencionar algunos; de esta forma, las y los participantes se enriquecieron con perspectivas interdisciplinarias.

De acuerdo con la coordinadora y enlace entre los Centros Nacionales de Investigación de la Sgeia y organizadora del Diplomado, la doctora Dina Comisarenco Mirkin, el énfasis en la historia y el arte mexicano responde a la vocación esencial del Inbal, pero es clave porque en el arte se materializan con claridad los discursos hegemónicos y sus posibilidades de subversión que posibilitan los cambios.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

México retroceso inédito para el avance de las mujeres: feministas en la CSW69 en Nueva York

Entre 2018 y 2024 la 4T sustituyo los programas  de género e igualdad por una política populista Su adhesión...

Palabra de Antígona| El Exterminio

Sara Lovera La realidad es brutal. Sus contornos, sus detalles, su imagen, sus  consecuencias y la descripción de atrocidades...

Sheinbaum “no está actualizada”, dice la buscadora Delia Quiroa

La presidenta dijo que el próximo jueves enviará varias iniciativas de reforma al Congreso de la Unión Soledad Jarquín...

Suspenden invitación a colectivos como observadores en Teuchitlán, Jalisco

La Comisión Estatal de Búsqueda apoyaría a las organizaciones  Rocío Flores SemMéxico, Oaxaca, 17 de mayo, 2025.- Después del hallazgo...