Cuba: Informe sobre población llama a poner a las personas en el centro de las políticas

Fecha:

Compartir:

  • la principal crisis global es la pérdida de la capacidad de decisión reproductiva de las personas
  • 70 % de las mujeres entre 15 y 54 años tenían hijos-hijas, un valor superior al de los hombres en edades similares

Dixie Edith

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 23 de junio, 2025.- Una educación integral de la sexualidad efectiva y mayor autonomía de las mujeres para lograr sus derechos podrían ayudar a reducir la fecundidad adolescente en Cuba, coincidieron especialistas durante la presentación en La Habana del informe «Estado de la Población Mundial 2025», publicado el 10 de junio por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).


Bajo el título «La verdadera crisis de fecundidad. Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios«, la investigación destaca que la principal crisis global no es la baja fecundidad ni la despoblación, sino la pérdida de la capacidad de decisión reproductiva de las personas.


Con muy bajas tasas de fecundidad, en la nación caribeña no se alcanza la tasa de reemplazo de la población desde 1978. O sea, por cada mujer en edad reproductiva no queda otra que la sustituya en ese rol, explicó Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei).


Sin embargo, comportamientos como el embarazo y la fecundidad adolescente se consideran «las principales desarticulaciones» de la fecundidad en el país, argumentó la psicóloga Matilde de la Caridad Molina Cintra, subdirectora del Centro de Estudios Demográficos (Cedem), de la Universidad de La Habana.


Aunque la tasa global de fecundidad en Cuba es baja (1,29 hijos por mujer), la fecundidad adolescente se mantiene alta, con indicadores comparables a otros países de la región. Molina Cintra advirtió que persiste cierta «permisividad familiar hacia las relaciones sexuales y uniones consensuales de adolescentes», lo que deriva en embarazos no deseados, deserción escolar, abuso y violencia.


En ese sentido, subrayó que «aunque el Código de las Familias (puesto en vigor en 2022) ha legislado sobre el matrimonio en edades tempranas, aún falta prevención y políticas más efectivas en educación sexual integral de la sexualidad y empoderamiento femenino».


La especialista llamó la atención sobre un cambio en el comportamiento reproductivo y las razones para no procrear en el archipiélago caribeño, según los resultados de la última Encuesta Nacional de Fecundidad (ENF), realizada por la Onei en 2022, que recopiló datos de más de 1.500 familias.


Entre sus principales hallazgos estuvo que más del 70 por ciento de las mujeres entre 15 y 54 años tenían hijos, un valor superior al de los hombres en edades similares.


Sin embargo, 29 por ciento de ellas declaró tener menos descendencia de la deseada. Pero «si antes primaba la superación profesional (en la encuesta anterior, de 2009), hoy la situación económica es la principal causa, junto a la laboral, la realización personal y temas de salud», detalló.


El análisis entronca con los resultados del informe anual del Unfpa, que apuntan a un incremento a nivel mundial de las personas que no quieren tener hijos, aunque la mayoría de las familias aún desea descendencia, comentó Marisol Alfonso de Armas, jefa de la oficina del Unfpa en Cuba.


La investigación encontró que alrededor del 18 por ciento de mujeres y hombres menores de 50 años cree que no tendrán el número de hijos que desean, cifra que crece a 43 por ciento en mayores de esa edad, cuando ya ha finalizado la vida reproductiva.


En general, las principales barreras para formar la familia deseada -coincidentes con el análisis cubano- son las restricciones económicas (39 %), la precariedad laboral (21 %) y las dificultades para acceder a viviendas adecuadas (19 %).

Llamado a hacer «las preguntas correctas»


El «Estado de la Población Mundial 2025» es el primer informe de la Organización de Naciones Unidas dedicado a la fecundidad global y busca cambiar la narrativa catastrofista, enfocándose en la necesidad de ampliar y proteger la capacidad de elección reproductiva de todas las personas, en un mundo de profundos cambios sociales y económicos.


Elaborado con la colaboración de la empresa YouGov para la realización de la encuesta de campo, el documento incluye datos y análisis de 14 países, en busca de conocer sobre las intenciones reproductivas de las personas y la crisis de fecundidad.


Alfonso de Armas destacó que el texto, estructurado en cuatro capítulos, cuestiona las preguntas tradicionales realizadas por especialistas para entender los comportamientos reproductivos.


«Si bien la mayoría de las acciones a nivel mundial se han enfocado en métricas, el informe defiende que lo más importante son los procesos de toma de decisión, donde los propios individuos determinan su reproducción», precisó la socióloga y demógrafa.


«Hemos constatado que, si formulamos las preguntas adecuadas, podemos ver con claridad tanto el problema como la respuesta», asegura Natalia Kanem, directora ejecutiva del Unfpa, en el prólogo del informe.


«La capacidad de acción en el ámbito reproductivo no es solo una cuestión de no sufrir coacciones o de tener un mejor acceso a los servicios: requiere todo el abanico de circunstancias que posibilitan que la población ejerza de verdad sus derechos reproductivos y su libre albedrío, como la igualdad de género, la estabilidad económica, un buen estado de salud y confianza en el futuro», agrega Kanem.


En el caso de Cuba, la baja fecundidad y la disminución de la población son fenómenos cuyas raíces se remontan varias décadas atrás «y no son una sorpresa para los especialistas», valoró Antonio Aja Díaz, director del Cedem y otro de los panelistas de la presentación del informe en La Habana.


Aja Díaz también identificó a la migración como un factor fundamental que afecta la fecundidad, pues muchas personas en edad reproductiva salen de Cuba en busca de mejores oportunidades, lo que impacta negativamente en la tasa de nacimientos.


Destacó que la política de atención a la dinámica demográfica vigente en Cuba aborda los principales desafíos relacionados con la fecundidad, la atención integral a la población envejecida, la aspiración de que todas las personas en capacidad de trabajar lo hagan y la atención a las causas y consecuencias de la migración, tanto interna como externa.


Entre los mayores desafíos para su implementación identificó el monitoreo, el control y la evaluación.


El experto enfatizó en la necesidad de que las políticas y programas sociales existentes se integren y complementen, se sostengan en evidencias, pongan a la población en el centro y atiendan las particularidades territoriales y sociales del país. «Gobernar con ciencia e innovación implica tener en cuenta a la población», insistió.

SEM-SEMlac/de

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Impúdica declaración: muerte natural

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 28 de julio, 2025.- “Las palabras son tan peligrosas como las balas”, dice...

Ha muerto una feminista, una mujer autónoma

Murió la madrugada del  jueves, vigorosa y perfecta Escribió  sobre las aventuras de dos periodistas,  sobre una burguesa en...

Pide mexicana atención de la embajadora mexicana en Argentina

Tras comunicado de la SRE reiteró que el consulado mexicano la remitió con las autoridades argentinas Sigue retenida en...

El círculo vicioso que mantiene estancado al fútbol femenino en América Latina

Falta de atención e inversión de la Conmegol Mientras en Europa hay interés en la transmisión de partidos, en...