Cuba: Por respuestas efectivas frente a violencia machista

Fecha:

Compartir:

* Aún sin aplicar algunos protocolos ya elaborados

* Falta pensar en mecanismos de protección efectiva

Sara Más
SemMéxico/SEMlac, La Habana, 9 diciembre 2019.- Un viejo reclamo de especialistas y activistas se volvió a reiterar durante las actividades de la Jornada Cubana por la No Violencia hacia las Mujeres: que se implemente un sistema integral e integrado frente a la violencia machista.

Participantes en el III Simposio de violencia de género, prostitución, turismo sexual y trata de personas, organizado por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) del 2 al 4 de noviembre, señalaron también la necesidad de contar con una ley integral para la prevención y atención de la violencia de género, un concepto que actualmente no se contempla en las normas jurídicas cubanas.

«Nos faltan espacios especializados de actuación», dijo la socióloga Iyamira Hernández Pita, integrante de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria par le Estudio de la Sexualidad (Socumes).

La especialista reconoció que se cuenta con una sistematización teórica y resultados con representatividad acerca de lo que ocurre en el país, así como acciones prácticas de capacitación, sensibilización y consejería.

Sin embargo, aún no se aplican algunos protocolos ya elaborados y se carece de espacios especializados de actuación, que incluyan la atención de sobrevivientes y agresores.

Activistas y especialistas propusieron desarrollar investigaciones de mayor magnitud en este campo, incluidos los casos de muerte de mujeres por actos violentos, a la par de ir implementando mecanismos legales y de atención efectivos para el acompañamiento de mujeres en situaciones de violencia.

También insistieron en que debe especializarse el personal médico, jurídico, de la policía y de acompañamiento a los casos de violencia, para evitar la revictimización desde las instituciones y espacios sociales, y brindar un manejo adecuado.

Una variante sugerida fue la de valorar la posibilidad de sacar al agresor del escenario donde comete el maltrato, por lo general la vivienda que comparte con su pareja y familia, en lugar de llevarlas a ellas a casas de acogida, opción que aún no existe en Cuba.

«Hace falta pensar en mecanismos de protección efectiva que no revictimicen a las mujeres», comentó Mariela Castro, directora del Cenesex.

Una estrategia de este tipo debe tener en cuenta la articulación entre mujeres, organizaciones, profesionales y actores en los territorios, una práctica que ha valido para llevar adelante experiencias de formación, capacitación y atención, sostuvo la psicóloga Beatriz Torres, presidenta de la Socumes.

«Queda mucho por avanzar desde la mirada de género en espacios de decisión política», agregó Ada Alfonso, especialista del Cenesex, partidaria de hacer llegar hasta esos niveles los resultados de las investigaciones, consensos y propuestas desarrollados.

Para la coordinadora de los temas de violencia en el Programa Nacional de Educación y Salud Sexual (PRONESS), se impone sostener en el tiempo la capacitación en una respuesta integral e integrada a la violencia de género.

Con ella coincide Ania Molinet, de la Fiscalía General de la República, quien indicó que no se tiene percepción sobre la importancia de este tema en todos los espacios que hace falta.

Otros desafíos permanentes, a juicio de especialistas y activistas, es la promoción de una educación que contribuya a deconstruir la ideología y la cultura patriarcales, además de la capacitación y sensibilización de actores clave.

Uno de los acuerdos del encuentro es que la primera reunión en 2020 del grupo técnico sobre violencia de género, prostitución, turismo sexual y trata de personas retome todos los protocolos ya elaborados en el país para prevenir y atender la violencia de género, con vistas a exigir y promover su aplicación.

Durante el III Simposio de violencia de género, prostitución, turismo sexual y trata de personas se conocieron las experiencias de otros países como México y Ecuador, ambos con un recorrido y estrategias particulares frente a los feminicidios y la violencia contra las mujeres.

SEM-SEMlac/sm

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Opinión| ¡Habemus Mama!

 Drina Ergueta SemMéxico,  La Paz-Bolivia, . 25 de abril, 2025.- Las conversaciones en los despachos y pasillos, las llamadas...

Ráfaga| LA SUCESIÓN PAPAL HASTA MAYO

Sólo Dos Cardenales Mexicanos Votarán Entre los Candidatos, Dos Cardenales Negros En el Cónclave Cardenalicio, 252 Purpurados Por Primera Vez, Votarán...

Tras la puerta del poder| ¿Da Senado golpe a concesionarios de radio, TV y medios digitales?     

Roberto Vizcaíno  SemMéxico, Cd. de México,  25 de abril,     2025.-La presidenta Claudia Sheinbaum jura y perjura que sus iniciativas de reforma...

Asesinato de Carmen Morales y su hijo, un golpe devastador

Colectivo Guerreros Buscadores exigen justicia a Sheinbaum Suman 27 personas asesinadas en los últimos 15 años Lorena Vaniezcot SemMéxico, Cd. de...