Declaratoria por unas Elecciones Libres de Violencia Política contra las Mujeres en Morelia

Fecha:

Compartir:

Sanciones, capacitación, difusión, todo para evitar la violencia contra las mujeres en este proceso electoral

Morelia, Michoacán, segundo  foro de análisis, conocimiento y discusión

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de marzo,  2024.- En el Segundo Foro para la Erradicación de la Violencia Política en razón de género, que se realizó en Morelia, se planteó por las y los panelistas fundamental sancionar a las personas violentadoras; generar la presencia suficiente de las mujeres con una agenda que promueva y proteja sus derechos político-electorales; intensificar la promoción y difusión de esas garantías con el funcionariado público, así como fomentar los mecanismos de denuncia, y conducir políticas públicas con perspectiva de género.

Las autoridades electorales locales impulsaron la firma de la “Declaratoria por unas Elecciones Libres de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género”, en la que se estableció la necesidad de contar con espacios de atención integral inmediata de las denuncias por violencia política, con personal capacitado, en diferentes instancias públicas, así como líneas de asistencia para sobrevivientes y denunciantes de VPMRG.

De igual manera, vigilar que la aplicación del financiamiento de las campañas electorales para mujeres sea en una proporción de 50-50, así como de los tiempos en radio y televisión; y que haya paridad transversal en la representación de los partidos políticos y sanciones para quienes ejerzan VPMRG.

Otras de las acciones a demandar fueron identificar las violencias ejercidas por las mujeres contra mujeres; prevenir, identificar y erradicar la VPMRG en medios digitales, y trabajar con perspectiva intercultural, impulsada por las actoras directamente involucradas, en comunidades de pueblos originarios, a fin de evitar que se limiten sus derechos político-electorales.

Además, sensibilizar y capacitar a las instituciones involucradas para que no se normalicen las acciones de violencia, y trasladar estas actividades más allá de las fechas conmemorativas.

Las y los panelistas establecieron que las acciones afirmativas han iniciado la igualdad entre mujeres y hombres, pero que se requieren otras medidas, como garantizar que los tiempos en las pautas de radio y televisión sean equitativas; hacer pública la información de las candidaturas; identificar con claridad el financiamiento público hacia las mujeres; reestructuración de la legislación en materia de perspectiva de género, e insistir en la denuncia pública con solicitud de atención integral.

También expusieron que los avances de las mujeres  en la participación política ha implicado también un mayor número de actos violentos, además de cuestionamientos sobre su capacidad profesional y cómo los usos y costumbre en las comunidades indígenas impiden el desarrollo de las mujeres.

Durante este segundo de cuatro foros a organizarse, participaron como panelistas Yurisha Andrade Morales, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán; Carol Berenice Arellano Rangel, Consejera del Instituto Electoral de Michoacán, y Keneth Yannick Castro Herrejón, integrante de la Red Asaleas y de la Red de Defensoras de Derechos Humanos, región Michoacán.

También, Bárbara Gabriela Ramírez Pedraza, Subsecretaria de Fomento y Desarrollo Integral de las Mujeres del Gobierno del Estado; Víctor Manuel Serrato Lozano, Fiscal Especializado en Delitos Electorales en Michoacán; Edén Irene Valdivia Moreno, integrante de la Colectiva “Canteras AC”, y María Fernanda Romo Gaxiola, Directora de Procedimientos de Remoción de Consejeros de los Organismos Públicos Locales (OPL) y de Violencia Política contra las Mujeres, del INE.

David Alejandro Delgado Arroyo, Vocal de la Junta Local Ejecutiva del INE en Michoacán, e Ignacio Hurtado Gómez, Consejero Presidente del Instituto Electoral de Michoacán.

Los siguientes foros se llevarán a cabo en Mérida y la Ciudad de México.

INE reitera su compromiso de  garantizar elecciones libres de violencia contra las mujeres

El INE reitera su compromiso de garantizar elecciones libres de violencia contra las mujeres en razón de género. Para ello el próximo 2 de abril es la fecha límite para presentar información sobre aquellas personas que hayan cometido violencia de género y que aspiren a un cargo público. #8de8 contra la violencia de género.

En este proceso electoral el INE verificará que las y los candidatos postulados por los partidos políticos cumplan con la reforma constitucional y no hayan sido sancionados con sentencia firme por alguno de los 8 supuestos de violencia de género, ya que no podrán ser registrados.

Los 8 supuestos son tener sentencia firme por la 1.- Comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal. 2.- Contra la libertad y seguridad sexuales. 3.- Cuando afecte el normal desarrollo psicosexual. 4.- Violencia familiar. 5.- Violencia familiar equiparada o doméstica. 6.- Violación a la intimidad sexual. 7.- Violencia política contra las mujeres en razón de género (VPMRG), en cualquiera de sus modalidades y tipos, y 8.- Ser declarado como persona deudora alimenticia.     

Los partidos políticos deberán anexar la declaración de aceptación por parte de las y los candidatos en el que declararán de buen fe y bajo protesta de decir verdad que no están en alguno de los ocho supuestos. La Lista la publicará el INE para que la ciudadanía pueda revisar y referir en su caso, si alguna no cumple con los supuestos. 

A partir del 2 de marzo la lista se notificará a las diversas instancias para solicitar sentencias firmes de las personas aspirantes relacionadas con los 8 supuestos.

Actualmente con 15 entidades las que poseen registro de estos supuestos: Ciudad de México, Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas a los que se solicitará la información. Dónde no existen registros se hará la petición a los Tribunales Superiores de Justicia de cada entidad federativa. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Rebelión en Morena,  ¿lo lograrán?

Sara Lovera* SemMéxico, Cd. de México, 24 de marzo, 2025.-Inusitadamente  diputadas de Morena, como la vice coordinadora  del grupo parlamentario...

Piden a diputadas federales aprobar el desafuero contra Cuauhtémoc Blanco

· ¿De qué lado están? Pregunta Colectiva Violeta   · La organización está integrada por mujeres afines a la...

Consumo y producción de refrescos dañan la salud y el medio ambiente

· En su elaboración se requieren grandes cantidades de agua para consumo humano · Las bebidas azucaradas ponen en riesgo...

Ante la derecha y el populismo, el feminismo debe resistir y articularse

· Realiza Escuela de Periodismo Carlos Septién García, II Foro Nacional de Género · El movimiento feminista es el más...