Demanda Frente Plural “voz y voto” en designación de titular de CONAPRED

Fecha:

Compartir:

  • Proponen a ocho posibles aspirantes
  • Reconocen la labor de la institución contra la discriminación real y clasista

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 22 de junio, 2020.- El “Frente Plural de Mujeres Indígenas” demanda participar con voz y voto en la designación de quien estará al frente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y llaman a no aceptar designaciones verticales y autoritarias.

Bajo el título Nada sobre nosotras sin nosotras, las mujeres organizadas respondieron en un comunicado a lo expresado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador y propusieron a ocho mujeres que han trabajado en la defensa de las mujeres en distintas organizaciones.

Proponen a Martha Sánchez Néstor de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), a Zenaida Pérez Gutiérrez de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI) y Colectiva de Mujeres Indígenas en Movimiento (MUAFRO), y a Fátima Leonor Gamboa Estrella de la Red Nacional de Abogadas Indígenas (RAI) y Mujeres Colbrí Colectiva LesBica Indígena.

Así como a Amaranta Gómez Regalado de la Coalición Mexicana LGBTTI y Grupo de Mujeres Indígenas de la CDMX, a Nelly Antonia Juárez Audelo de Alianza por la Reconstrucción de los Pueblos y Barrios originarios de la Ciudad de México, a Rubí Celia Huerta Norberto, de Académicas, académicos, gestores culturales y personas originarios de las 4 regiones purépecha de Michoacán, y a Marcelina Bautista de Trabajadoras del Hogar (CACEH), e Ismerai Betanzos Ordaz, independiente. 

El comunicado va dirigido al Jefe del Ejecutivo, a la Secretaría de Gobernación, al Instituto Nacional de las Mujeres, al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, a quienes integrantes del CONAPRED y a la opinión pública.

Detallan que el Frente está integrado por la Red Nacional de Abogadas Indígenas, la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas, la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, la Red Nacional de Casas de las Mujeres Indígenas y Mujeres Colibrí Colectiva LesBica Indígena.

Dan a conocer que las mujeres indígenas organizadas tomaron la decisión de formar una alianza para legitimar sus derechos como pueblos y mujeres indígenas.

Reconocen la labor de la Conapred en la lucha contra la discriminación real y clasista contra pueblos, comunidades, mujeres indígenas y afrodescendientes en el país, y otros colectivos como poblaciones con discapacidad, identidad de género, preferencia sexual o situación económica que históricamente han vivido exclusión y negación de derechos. 

Apoyan la recomendación del Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) sobre la importancia de dotar de recursos humanos, financieros y técnicos adecuados al CONAPRED para que cumpla su mandato de manera efectiva y se tomen las medidas para que cada entidad federativa cuente con una delegación encargada de recibir quejas y promover políticas públicas.

Llaman a sumarse a esta petición a los pueblos y comunidades indígenas, a las organizaciones de la sociedad civil, colectivas y redes de mujeres que luchan, feministas, académicas, movimiento LGBT, juventudes, migrantes, agrupaciones por los derechos de las personas con discapacidad y la defensa de los derechos humanos vigilar que los procesos de designación sean abiertos, transparentes, autónomos y partidarios.

SEM/em/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Tere Ulloa falleció, deja una vida de lucha contra la esclavitud sexual de las mujeres

Fue la abogada que defendió la libertad de las mujeres Sus restos serán velados en la agencia Félix Galloso...

La fuerza incansable de Teresa Ulloa Ziáurriz: una lucha feminista y humanista contra la trata de personas.

Murió este 28 de septiembre alrededor de las 7:45 pm en su casa Su hija informa que mañana serán...

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...