Denuncian en redes acoso de periodistas en México

Fecha:

Compartir:

#MeTooPeriodistasMexicanos

73% de las periodistas ha vivido alguna situación de acoso sexual en su trabajo.

Redacción

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Cd. de México, 25 marzo 2019.- Mujeres periodistas, fotógrafas, diseñadoras, editoras levantaron la voz en redes sociales y denunciaron el acoso sexual y laboral del que han sido víctimas por parte de periodistas, fotógrafos, reporteros, y docentes de esta materia. 

Hace una semana a la colectiva Periodistas Unidas Mexicanas sacó a la luz datos sobre el acoso sexual y laboral que enfrentan las mujeres en los medios señalando que de acuerdo a un sondeo en línea en el que participaron 392 mujeres que trabajan o han trabajado en medios, el 73% ha vivido alguna

situación de acoso sexual en su trabajo. Las formas más frecuentes son opiniones sobre su vestimenta, miradas lascivas, comentarios sexuales o en doble sentido, y tocamientos.

Testimonios de estas mujeres saltaron a las redes sociales, en Twitter específicamente con el hashtag #MeTooPeriodistasMexicanos, luego del que el hashtag de denuncia en contra de escritores mexicanos (MeTooEscritoresMexicanos) fuera trending topic la tarde del viernes. 

Los testimonios acerca del acoso en los medios muestran que las mujeres no han encontrado, en su mayoría, formas de denuncia, que han tenido que soportar esta violencia que ha afectado su desarrollo profesional. Muchas han tenido que renunciar, muchas perdieron su trabajo, la gran mayoría han tenido que soportar insinuaciones, tocamientos, insultos o golpes sin poder tomar cartas en el asunto. 

Nombres han salido a la luz. Entre ellos destaca el de Arturo Zárate Vite, periodista que fuera Coordinador de Comunicación Social de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y en 2012 fue denunciado por los delitos de hostigamiento y abuso sexual. 

Este caso es uno de los pocos en los que hay un acceso parcial a la justicia para las dos víctimas. De acuerdo a la última sentencia de este caso, emitida por el Primer Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito en el Toca Penal 21/2018, el 31 de diciembre de 2018, Arturo Zárate Vite fue condenado por los delitos de hostigamiento y abuso sexual por lo que se le ha impuesto una pena de prisión de seis años, que las víctimas están en espera de que se cumpla.

Aparecen nombres como Amador Narcia (Televisa), Alejandro Asmitia (El Heraldo); Saúl Rivera Gil (Grupo Imagen, Efekto TV y Televisa); Pablo Hiriart (El Financiero); Paul Lara (Excélsior); Andrés Roemer; Pascal Beltrán del Río (director editorial de Excélsior); Ilich Valdez (Milenio y Multimedios); Jesús Rangel (Milenio Diario); José Luis Caballero (El Economista); Juan José Olivares (La Jornada); 

En los estados la situación no es muy distinta. Las mujeres nombran a Efraín Martínez (Visión Tv en Ocotlán, Jalisco); Darvelio Jiménez (jefe de edición de Novedades Quintana Roo); Alfredo Guevara (Síntesis Puebla); Jorge Manzo Méndez (La Voz de Michoacán).

Los servidores públicos de oficinas de comunicación no se quedan atrás. Las mujeres refieren acoso por parte de Rafael Tena, coordinador de Comunicación Social del Congreso de Michoacán y José de Jesús Gómez Valle, jefe de Comunicación Social del Instituto Electoral de Jalisco. 

Este tema, aún poco explorado tiene diversas aristas que no han logrado salir a luz. 

“Y falta el acoso que sufrimos de parte de las fuentes. Me pasó mucho desde la universidad” señala una usuaria de Twitter. 

Hoy en día pocos casos son denunciados. De acuerdo al colectivo PUM, el 84% de las encuestadas no tiene acceso a protocolos contra estas agresiones, ya sea porque no existen en sus empresas o desconocen si los hay.

SEM/lv/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| 50+1, justicia, poder y feminicidio 

 Sara Lovera* SemMéxico, Cd. de México, 13 de octubre, 2025.-Es obligado mirar atrás en estos días en los que...

El feminicidio obliga a conseguir justicia transparente, accesible, capaz de proteger a las mujeres y sancionar a los culpables

Periodistas, defensoras , legisladoras hablan del libro Revelaciones de un Crimen de Estado de Soledad Jarquín Edgar en...

Presupuesto de salud profundiza la desigualdad: México Evalúa

Aunque aumenta el presupuesto de salud, quienes no cuentan con seguridad social caen a su nivel más bajo...

Bolivia, a pesar de la paridad, con un horizonte desalentador

Destacadas periodistas revelan condiciones de violencia y precariedad contra periodistas Gane quien gane de los candidatos de derecha, un...