Deplorable la condición de las mujeres en Veracruz que habrá de enfrentar la nueva       directora el Instituto Veracruzano de la Mujer

Fecha:

Compartir:

Este martes la gobernadora de Veracruz designó a Zaira del Toro Olivares como Directora del IVM

Era la encargada de la dirección,  funcionaria y   académica, sin historia de activista ni feminista militante 

La lucha por la justicia y por la vida de las personas desaparecidas continúa siendo una prioridad.

Sara Lovera 

SemMéxico/, Xalapa, Ver., 23 de abril, 2025.-  Luego de que el Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM) operó durante más de 7 años fuera de la ley, este martes 22 de abril la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García nombró a  Zaira Del Toro Olivares como su nueva Directora.

La mandataria estatal expresó que segura está que desempeñará la encomienda dignamente, con compromiso, profesionalismo y responsabilidad, mirando en todo momento por el respeto y promoción de los Derechos Humanos de las mujeres veracruzanas.

En comunicado el Gobierno de Veracruz dio a conocer que se fortalecerán las políticas de igualdad con  el nuevo nombramiento y reiteró el compromiso con la igualdad sustantiva y el fortalecimiento institucional del IVM como pieza clave en la atención, protección y empoderamiento de las mujeres.

Veracruzanas en la peor situación

La nueva directora enfrentará una situación compleja, en una entidad con grandes rezagos respecto de la condición y los derechos humanos de las veracruzanas.

Sólo en inseguridad  y violencia los datos son contundentes. Apenas antier el INEGI informó del aumento de percepción de inseguridad entre mujeres de la  entidad, se reporta el mayor número de niñas que viven violencia y  embarazo temprano; hay un acumulado de casos de feminicidio en la impunidad y no obstante que el aborto es legal desde 2021, las veracruzanas son obstaculizadas para ejercer este derecho. 

El comunicado establece que : “En cumplimiento con la Ley 613 que crea el Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), y tras un proceso transparente y democrático liderado por los consejos Consultivo y Social, la gobernadora Rocío Nahle García, designó a Zaira Fabiola del Toro Olivares como nueva Directora General”.

La decisión fue tomada por la jefa del ejecutivo luego de recibir formalmente la terna de candidatas que cumplieron con todos los requisitos legales establecidos, reconociendo el compromiso de los consejos para llevar a cabo este proceso con total imparcialidad.

Envió un oficio al consejo consultivo e igualmente incluyó el punto de vista sobre su decisión. Tenía tres candidatas, las que según la Consejera Martha Mendoza Parissi, fueron consideradas como de igual capacidad y compromiso.

Zaira del Toro Olivares, nueva directora del Instituto Veracruzano de la Mujer

En Veracruz viven más de 4 millones de mujeres 

En 2025, la región centro de Veracruz ha experimentado una alta incidencia de desapariciones de mujeres, con 417 casos registrados. A nivel estatal, se han reportado 133 personas localizadas con vida, de las cuales 57 son mujeres. Además, 127 municipios veracruzanos han registrado al menos una desaparición de mujer. 

Es la 3a entidad con mayor cantidad de niñas, niños y adolescentes atendidas en hospitales por violencias de tipo familiar y sexual en 2023 (Salud, 2024); La 3a entidad con mayor porcentaje de personas de 5 a 17 años en condición de trabajo infantil en 2022 (INEGI, 2023). 

 Veracruz ocupa el tercer lugar a nivel nacional en casos de embarazo infantil, para los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver), todos los embarazos en niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años se consideran de alto riesgo.

La práctica del aborto en Veracruz es legal desde 2021, pero la falta información y las trabas que pone el personal de salud pública propicia que las mujeres tengan dificultades para acceder al servicio y que busquen otras vías para poder realizarlo.

 Actualmente, el Código Penal del estado de considera legal el aborto hasta las 12 semanas, así como por violación, peligro de salud de la madre o malformaciones del feto (sin límite de tiempo para estas causales), pero la realidad supera las disposiciones legales, pues las entidades de salud pública no garantizan el derecho de las mujeres a interrumpir un embarazo no deseado.

En la entidad, de marzo 2024 – marzo 2025, la percepción de inseguridad aumentó: el puerto de Veracruz, pasó de 55.7% a 59.7%; el puerto de Coatzacoalcos, pasó de 76.2% 79.1% y la Capital Xalapa, de 57.3%, pasó a 59.7%.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, publicada este martes  abril, arrojó que en México hubo un ligero aumento en la percepción de inseguridad entre los pobladores.

En 2025, las mujeres políticas en Veracruz siguen siendo víctimas de violencia, especialmente en el ámbito local. El Tribunal Electoral de Veracruz no ha recibido denuncias de violencia de género relacionadas con la paridad en las elecciones, lo que sugiere que muchas mujeres aún se sienten inseguras y no se atreven a participar. La violencia psicológica y física son las más comunes, y se han registrado casos de violencia política en ayuntamientos.

Un  estudio del IMCO revela que 53 por ciento de las mujeres veracruzanas viven en pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos no son suficientes para cubrir el costo de la canasta básica. Además, el 37.8 por ciento no reciben ingresos monetarios directos, lo que resalta la precariedad económica que enfrentan muchas mujeres en el estado.

Detalles adicionales:

  • Niñas y adolescentes desaparecidas: Se han reportado 1,054 niñas, niños y adolescentes como desaparecidos o no localizados, de los cuales 14 han sido encontrados sin vida. 
  • Localización de mujeres: En 2024, se localizaron 399 mujeres, 14 de las cuales fueron encontradas sin vida. 
  • Municipios con desapariciones: En 127 municipios veracruzanos ha desaparecido al menos una mujer. 
  • Desapariciones de menores: En 2024, un total de 376 menores de edad desaparecieron en Veracruz. 
  • Disminución de desapariciones de niños y adolescentes: Entre 2023 y 2024, la cantidad de niñas, niños y adolescentes reportados como desaparecidos disminuyó 43.6%, según el informe RNPDNO 2025. 

El contexto de la violencia contra las mujeres en Veracruz: 

  • Violencia política:

Veracruz ocupa el segundo lugar nacional en violencia política contra mujeres, con más casos registrados en el ámbito local. 

  • Violencia de género:

El estado tiene un alto índice de violencia de género, incluyendo violencia física, psicológica y sexual, que afecta a mujeres en diferentes ámbitos. 

  • Impacto en la participación política:

La violencia política y de género disuade a las mujeres de participar en la vida política, lo que limita la representación femenina y obstaculiza el avance de la paridad de género. 

  • Necesidad de atención y protección:

Es crucial brindar a las mujeres víctimas de violencia un espacio seguro donde puedan buscar ayuda y protección, así como acceso a servicios de apoyo legal y psicológico. 

  • Apoyo institucional:

Organizaciones como el Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM) y las PAIMEF (Unidades de Atención Especializada del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas) brindan asesoría y apoyo a mujeres víctimas de violencia,. 

  • Violencia psicológica:

El Sol de México informa que la violencia psicológica, con 76 casos, fue la más registrada contra las mujeres en Veracruz entre enero y abril de 2024. 

  • Denuncias de violencia:

El Tribunal Electoral de Veracruz no ha recibido denuncias relacionadas con la paridad de género, lo que indica que muchas mujeres aún no se sienten seguras para participar en la política, según imagen de Veracruz. 

  • Violencia en ayuntamientos:

Veracruz ocupa el segundo lugar nacional en violencia de género en ayuntamientos, lo que sugiere que la violencia local es un problema significativo. 

  • Violencia digital:

Un número considerable de denuncias por violencia electoral en Veracruz se relacionan con violencia digital,. 

Acciones necesarias desde una política de género:

  • Fortalecer la atención a las mujeres víctimas:

Es necesario mejorar los servicios de apoyo y protección para las mujeres víctimas de violencia, incluyendo asesoría legal, psicológica y refugios. 

  • Promover la participación política de las mujeres:

Se deben implementar medidas para garantizar que las mujeres puedan participar en la política libremente y sin temor a ser violentadas. 

  • Combatir la violencia de género:

Es fundamental abordar la violencia de género en sus diferentes formas, incluyendo la violencia física, psicológica, sexual y económica,. 

  • Crear espacios seguros:

Es necesario crear espacios seguros para las mujeres, tanto en el ámbito político como en la vida cotidiana, donde puedan expresar sus ideas y participar sin miedo a ser agredidas. 

Antecedentes

Los consejos Consultivos y Social emitieron la convocatoria el pasado 31 de marzo para el registro de aspirantes poniendo como plazo límite el día 9 de abril tras una ampliación en la que se inscribieron 10 perfiles de destacadas mujeres veracruzanas que han trabajado por los derechos de las mujeres en la entidad, de las cuales siete cumplieron con los requisitos establecidos en la convocatoria.

El Consejo Consultivo de donde emanó la terna lo integran Martha Mendoza Parissi, Lorena Redondo Delgado, Gloria López Mora, Alma Angélica Fuertes Jara, Claudia Velázquez Aguilar, Daisy Iris Jácome Sánchez, Anaí Rodríguez García, Sandra Angélica Soto Rodríguez, Metzeri Itzel Ávila San Martín, María Sabina Martínez Pinto, María Veda Paxtla Valdivia y Alma Rosa Álvarez Reyes.

Y en el Consejo Social por María Teresa Moreno Torres, Eva Pacheco Montalvo, Nancy Torres Castañeda, Karla Sánchez Martínez, Karina Santos Méndez, Teresita de Jesús Cortina Mendoza, Aruna Rafaela Pulido Cano, Carolina Ramírez Suárez, Magnolia Fuentes Jiménez, Mireya Hernández Hernández, María Florencia Tehuintle Cuicahua y Mónica Nereida Huerta Torres.

¿Quién es Zaira del Toro?

Del Toro cuenta con una trayectoria en la administración pública y la defensa de los derechos de las mujeres. Desde diciembre de 2024 fue encargada de la Dirección General del IVM, cargo al que ahora ha sido formalmente nombrada.

Previamente, fue Directora del Instituto Municipal de las Mujeres de Xalapa de enero de 2022 a noviembre de 2024, y se desempeñó como asesora en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social entre marzo de 2021 y noviembre de 2022. También fue Jefa de la Unidad de Género en la Secretaría de Turismo y Cultura de Veracruz de diciembre de 2018 a enero de 2021.

Su experiencia ha sido reforzada por un amplio trabajo en formación y sensibilización sobre temas de género; entre las capacitaciones que ha impartido destacan talleres y conferencias sobre igualdad de género, masculinidades positivas, hostigamiento y acoso sexual, así como la Estrategia de Coordinación Estatal Cero Tolerancia a la Violencia Contra las Mujeres y Niñas en el Estado de Veracruz.

Detalles adicionales:

  • Niñas y adolescentes desaparecidas: Se han reportado 1,054 niñas, niños y adolescentes como desaparecidos o no localizados, de los cuales 14 han sido encontrados sin vida. 
  • Localización de mujeres: En 2024, se localizaron 399 mujeres, 14 de las cuales fueron encontradas sin vida. 
  • Municipios con desapariciones: En 127 municipios veracruzanos ha desaparecido al menos una mujer. 
  • Desapariciones de menores: En 2024, un total de 376 menores de edad desaparecieron en Veracruz. 
  • Disminución de desapariciones de niños y adolescentes: Entre 2023 y 2024, la cantidad de niñas, niños y adolescentes reportados como desaparecidos disminuyó 43.6%, según el informe RNPDNO 2025. 
  • Mujeres Trabajadoras

Ana Beatriz Lira Rocas, economista y académica de la Universidad Veracruzana (UV), en entrevista con La Jornada señala que en Veracruz aproximadamente 65 por ciento del trabajo informal es desempeñado por mujeres, lo que en parte explica la disparidad salarial.

Esta situación refleja una condición económica complicada en el estado, caracterizada por la desigualdad en la generación de riqueza y la distribución del ingreso. La mayor parte de los trabajos precarizados, mal remunerados, sin seguridad social y sin estabilidad laboral son desempeñados por mujeres. Mientras tanto, los trabajos formales con mejores condiciones laborales están dominados en su mayoría por hombres.

Por otro lado Veracruz se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a niveles de escolaridad, ingresos y salario de las mujeres: “Si una persona adulta que debería poder desarrollar sus capacidades de manera independiente, generar un patrimonio y alcanzar estabilidad financiera no lo puede hacer por ser mujer”                        

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Veracruz ocupa el tercer lugar entre los estados con peores condiciones laborales para las mujeres, con un puntaje de 40.5 sobre 100. Esto lo coloca por encima de Oaxaca (33.1) y Chiapas (39.1), según el informe “Estados Con Lupa De Género 2024”.

A nivel nacional, ningún estado ofrece condiciones laborales óptimas para las mujeres, y solo el 46 por ciento de la población femenina forma parte del mercado laboral. El estudio de IMCO revela que 53 por ciento de las mujeres veracruzanas viven en pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos no son suficientes para cubrir el costo de la canasta básica. Además, el 37.8 por ciento no reciben ingresos monetarios directos, lo que resalta la precariedad económica que enfrentan muchas mujeres en el estado.

En lo que va del 2025 se ha reportado la desaparición de 138 mujeres en el estado de Veracruz, de las cuales 29 no han vuelto con sus familias.

El problema de las desapariciones en Veracruz refleja un fenómeno de violencia y descomposición institucional que afecta a todo México, pero especialmente a aquellos estados que se encuentran en el centro de las disputas entre grupos criminales. 

Aunque los esfuerzos de la Consejo Estatal de Búsqueda y las organizaciones civiles son valiosos, el desafío sigue siendo grande, y la situación requiere de una respuesta más efectiva por parte del gobierno estatal y federal. La lucha por la justicia y por la vida de las personas desaparecidas continúa siendo una prioridad.

Texto, Carta

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mi familia está en riesgo permanente, denuncia activista, tras robo en su domicilio

Extraen documentos personales y artesanías que venden para sostenerse No dejaré de exigir justicia para sus hermanas y ni...

Defensoras de la tierra y el territorio  en México asesinadas, agredidas, encarceladas y perseguidas, homenaje en el Día Mundial de la Tierra

En 12 años cerca  de 10 mil agresiones contra defensoras de la tierra y el territorio en Mesoamérica,...

Rumores de Cafés | Adivina a quién van a someter a juicio 

 Isabel Ortega Morales Con esta frase  “me asumo como periodista, aunque tengo malquerientes”, comienza este nuevo espacio Isabel  SemMéxico, Tlapa,...