Desde el CLADEM| El derecho de las mujeres a nombrarse y estar expresadas.

Fecha:

Compartir:

Día Internacional de los Derechos Humanos.

Aurora Natalia Rojas Ramos*

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 11 de diciembre, 2021.- El 10 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos. En este día, es importante reflexionar respecto los aportes de las mujeres en la construcción de derechos, ya que su participación ha permitido desencajar (en cierta medida) el paradigma patriarcal que mantenía a las mujeres como objetos de tutela y no como sujetas de derechos.

Este día fue declarado por Eleonor Roosevelt, quien, en 1946, fungía como Delegada de Estados Unidos ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Como integrantes del Comité de Redacción de la Declaración Universal, Eleonor, a la par que las Delegadas Minerva Bernardino, de la República Dominicana y Shaista Ikramullah, de Pakistán, lograron incorporar parte de las exigencias y reivindicaciones políticas del movimiento amplio de mujeres de la época. Minerva propuso la incorporación de la frase “igualdad de hombres y mujeres” en el preámbulo de la Declaración. Shaista, defendió la inclusión del Artículo 16 sobre la igualdad de derechos en el matrimonio como una forma de combatir el matrimonio de niñas forzado y la división sexual del trabajo en el hogar. Todas y cada una de sus aportaciones reflejan su compromiso feminista por desmantelar las asimetrías de poder entre los sexos, tanto en las leyes, como la sociedad.

El reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres no ha sido producto de la casualidad, sino de la abundante tradición feminista por la vida, dignidad y la voz de las mujeres, así como sus esfuerzos por garantizar su derecho a nombrarse y estar expresadas. En el ámbito nacional, Hermila Galindo 120 años atrás, se convirtió en una de las más influyentes voces del movimiento sufragista mexicano.

Hermila se desarrolló como periodista, su primer artículo “La mujer como colaboradora en la vida pública”, afirmaba que las mujeres poseen “la inteligencia, la voluntad, el raciocinio, la memoria y el sentimiento” para una vida mejor. En 1915, creó y dirigió el semanario Mujer Moderna, convirtiéndose en un espacio para la reflexión política de las mujeres a nivel nacional. En 1916, en el Primer Congreso Feminista celebrado en Yucatán, su ponencia “La mujer en el porvenir”, defendió la educación sexual en los planes educativos nacionales, lo que provocó se le acusara de inmoral, otras mujeres como Matilde Montoya, la primera médica mexicana, la apoyaron.

Ese mismo año, Hermila envío una iniciativa a los Constituyentes defendiendo el derecho al voto de las mujeres, dicha iniciativa fue rechazada. En 1917, rebelándose ante la ley electoral vigente, Galindo se presentó como candidata a diputada federal y, aunque no ganó, trascendió en la lucha por los derechos políticos de las mujeres. Las convicciones sufragistas de Hermila y muchas otras, inspiraron a miles de mujeres en las posteriores mujeres feministas, quienes demandaron la modificación del artículo 34 constitucional, para garantizar el derecho al voto de las mujeres, alcanzado en 1953. Ese mismo año, recibió el nombramiento honorario de “La Primera Mujer Congresista”. Hermila falleció un año después, el 19 de agosto de 1954.

Así, la historia demuestra que, para las mujeres, el derecho a nombrarse y estar expresadas ha sido una reivindicación profundamente radical, ya que rompe con el poder simbólico de la negación de este derecho, que supone violencia, discriminación y la invisibilización histórica contra ellas. Sin embargo, en el 2021, hay intentos por hacernos olvidar nuestro pasado histórico.

En México, el pasado noviembre, la Cámara de Diputados intentó aprobar un dictamen que contiene 50 iniciativas que pretenden modificar 28 artículos en diversos temas. La iniciativa ha sido presentada como progresiva en derechos humanos, sin embargo, ha levantado grandes críticas y preocupaciones entre feministas debido a sus intenciones por borrar la palabra MUJER de los artículos 4 y 34 Constitucional. El artículo 4 vigente dice: “La mujer y el hombre son iguales ante la ley”. Se cambiará para que diga: “Toda persona es igual ante la ley”. Además, el artículo 34 que actualmente dice que “son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, (…)” se modificaría para que diga “son ciudadanas de la República las personas que, (…)”. Lo anterior, contraviene siglos de historia de mujeres que han reclamado su derecho a nombrarse y expresar su existencia material y simbólica. Dicha iniciativa resulta peligrosa, ya que representaría un grave retroceso en el reconocimiento de las mujeres como sujetas de derecho en los marcos normativos y en la política pública estatal.

A la par, el dictamen pretende reconocer diversos temas, entre los que preocupan los vientres de alquiler, ya que constituyen una forma de explotación reproductiva de las mujeres, contraviniendo tratados internacionales en derechos humanos que consideran esta práctica una forma de esclavitud, pues se cosifica y deshumaniza a las mujeres, así como a las niñas y niños. Igualmente, de la implementación estas prácticas suelen desencadenar a la trata de personas, las adopciones ilegales, la mercantilización de seres humanos y graves violaciones a la salud pública. Pese a simular una iniciativa incluyente y de avanzada, igualmente emplea definiciones acientíficas e imprecisas de lo que es la construcción del género que contravienen los derechos humanos de las mujeres.

Actualmente, gracias al movimiento feminista, dicha iniciativa ha sido ampliamente cuestionada y sujeta a escrutinio público y jurídico, lo que ha llevado a la Cámara de Diputadas y Diputados abrir un periodo de consultas en el seno de la Comisión de Puntos Constitucionales, para que en la próxima sesión se establezca un procedimiento y fechas para replantear el proyecto de dictamen.

Así, el movimiento amplio de mujeres y feminista nuevamente se enfrenta ante la necesidad de defender lo históricamente alcanzado, el derecho de las mujeres a nombrarse y estar expresadas. Ante esto, es importante el reconocimiento la historia y la genealogía de mujeres para no dar ni un paso atrás en el reconocimiento de su existencia y la garantía plena de sus derechos humanos. 

Este 10 de diciembre es importante recordar y reafirmar que

¡Sin las mujeres, los derechos no son humanos!

*Maestra en Derechos Humanos y Ciencias Políticas

Co-Coordinadora Estatal CLADEM Jalisco

An.rojasramos@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí




Artículos relacionados

Cuba: Las crisis del clima ponen en riesgo los derechos de las infancias

 Dixie Edith* SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 7 de  octubre, 2024.- Además de los daños que genera a diferentes grupos...

Congreso mexicano rendirá   homenaje a Ifigenia Martínez Hernández, de cuerpo  presente

En la Cámara de Diputados se  efectuará  este lunes con presencia de representantes del Senado  Pionera de la Izquierda...

¿Quiénes se involucran en los cuidados? Jornada de la UNAM, más de 30 actividades en “octubre: mes de los cuidados 2024”

Habrá incluso un Congreso para reflexionar cómo en sociedades capitalista, el cuidado es una tarea de las mujeres:...