Detener la avanzada reglamentarita para el trabajo sexual en Argentina y en América Latina, Graciela Collantes

Fecha:

Compartir:

En 2022 se judicializaron 699 casos por explotación sexual en ese país

Los cuerpos no se reglamentan, 20 años de activismo abolicionista y por los derechos humanos.  

Micaela Márquez

SemMéxico. Ciudad de México. 4 de octubre 2023.- Un llamado para que no se reglamente la prostitución en Argentina es el que hace la periodista Graciela Collantes, activista de derechos humanos y abolicionista, quien señala que no saben el daño que hacen al querer reglamentar la explotación sexual de las mujeres y que se deberían preguntar, realmente a ¿quién beneficia? que son a los proxenetas.

En el Seminario Internacional on line subvencionado por el Instituto de la Mujer en Castilla-La Mancha de España, de la Escuela Abolicionista Internacional, la superviviente de prostitución, actualmente periodista, y orgullosa abuela, es autora del libro “Los cuerpos no se reglamentan” publicado en 2019.

Graciela Collantes relato como fue su transitar de estar parada en la esquina a liberarse de la prostitución a la que fue obligada desde muy joven por los años 80s, sometida con engaños por el que creyó era “su príncipe azul”.

Madre soltera, joven, con una madre enferma de cáncer, que era la única que la habría podido salvar, en Tucumán, una provincia de Argentina que estaba naturalizado el sistema vivió muchos años parada en una esquina en espera de clientes, o presa hasta por 70 días por la violencia policial. También golpeada por el proxeneta cuando se rebelaba.

Para evitar el acoso policial, su proxeneta decide trasladarla a Buenos Aires al Barrio de Flores, Palermo, la zona roja, por los años 90s, ahí se da cuenta que las fuerzas policiales están coludidas al permitir la prostitución y cobrar una cuota.

Gracias a que a la hija si le permitían ir a la escuela, ella comenta que su madre es golpeada y la escuela investiga, por lo que el proxeneta huye. Ella relata que su hija fue su ángel salvador.

A partir de ahí conoció a más mujeres y se inició una lucha por tener derechos humanos, que se les viera como personas, no tener que bajar la cabeza, tener acceso a la escuela para ellas y sus hijas e hijos.

Llegan a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), una confederación de sindicatos, donde les dan oficina, atención, como trabajadoras sexuales, pero no les dan tratamiento desde la perspectiva de derechos humanos.

Comienzan a alzar la voz, a  llamar a los medios de comunicación, pero les dan un tratamiento de “putas rebeldes”, “las putas hablan a calzón quitado”, lo que le molesta porque lo sienten como burla. Por eso dijo, estudio periodismo, otras mujeres estudiaron y ahora son psicólogas o abogadas.

Relata como un dirigente en la Central de Trabajadores Argentinos les habla de un proyecto de ley para regularizar el trabajo sexual, pero sin haberlo consultado con ellas, lo cual las confundió porque no lo habían debatido con las demás mujeres. A un día de la reunión con quienes querían presentar el proyecto, ellas realizan una reunión con 100 mujeres las cuales no querían que se reglamentara la prostitución, sino que la querían abolir. Quería salir de la prostitución no reglamentarla.

En ese momento se desvinculan de la AMMAR, pero dijo que su error fue dejarles la organización, lo que ellas querían era dejar la prostitución no reglamentarla. “Queremos que nos respeten, nos tomen en cuenta”. 

Entonces fundan la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos (AMADH) en 2003, hoy cumplen 20 años de activismo abolicionista y por los derechos humanos.   

Con otras organizaciones se logra en el  2008 aprobar la Ley contra la Trata y en el 2012 que se reglamente, es una herramienta para reclamo de las victimas de prostitución, el derecho a ser escuchadas y asistidas por un Estado. El derecho a llevar un juicio justo patrocinado por el Estado.

Ahora con la línea 145 gratuita y de acceso nacional se han presentado 699 denuncias judicializadas por explotación sexual en el 2022.

Ella entro al trabajo formal en el 2007 adaptarse a un horario, a un pago por mes, el acceso a estudiar y lo hizo, estudio periodismo porque no le gusto como las trataban.

Señala que las mujeres de la AMADH no habían elegido la prostitución como lo iban a querer para otras mujeres, no estábamos de acuerdo.

Señalo que siguen avanzando en la abolición, pero mientras ellas dan un paso, los que quieren reglamentar el trabajo sexual avanzan cinco pasos.

“No queremos estar en la esquina queremos políticas de inclusión, trabajo, educación”.

 Explica que el principal problema era que la mayoría de las mujeres no tenían educación ni el nivel primario, por lo que su bandera es levantarse desde la educación, fomentar la educación pública. De las que iniciaron ya hay psicólogas, abogadas. Fundaron su primer centro educativo.

Señalo que antes no se hablaba de trata y prostitución, esto cambo a partir del caso de Marita Verón es una investigación y proceso judicial iniciado el 8 de febrero de 2012 a raíz de la desaparición de María de los Ángeles «Marita» Verón el 3 de abril de 2002. Una joven argentina de 23 años, en la provincia de TucumánArgentina. Marita permanece desaparecida. El caso ha sido relacionado con la trata de personas y la prostitución forzada, concentrando la atención pública y una amplia cobertura de los medios de comunicación. 

Señala que se debe detener esa avanzada reglamentarista en América Latina que las sobrevivientes no se callen que las jóvenes que dicen que la prostitución es empoderante desconocen los daños físicos y emocionales que hace ese sistema.

En AMADH seguimos presionando a las instituciones para que haya políticas públicas efectivas para las sobrevivientes y las mujeres en situación de prostitución. Mientras, las mujeres van estudiando en nuestro programa ‘Haciendo futuro’, con una maestra maravillosa, para terminar la secundaria.

No queremos que ninguna mujer más sea perseguida ni castigada por estar en prostitución. Y la solución no es la legalización del ‘trabajo sexual’. Nos queda mucha lucha abolicionista, organizándonos y haciendo el camino junto a las sobrevivientes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Claudia Sheinbaum escucha a las trabajadoras del hogar en su petición de tener acceso a la seguridad social 

Elda Montiel  SemMéxico, Cd. de México, 1º. de julio, 2025.- Atención ciudadana de la Presidencia de la Republica respondió...

Aumenta el feminicidio en Chiapas en un 26.6% en el primer semestre del 2025 respecto al 2024

Candelaria Rodríguez* SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas., 1º. de julio, 2025.- En los primeros seis meses del año, el feminicidio...

Tras la puerta del poder | ¡Vaya país! ¡Vaya momento mexicano!

 Roberto Vizcaíno  SemMéxico, Cd. de México, 1º. de julio, 2025.- Masacre de 11 más 20 heridos el fin de...

Los capitales | Caen ingresos públicos; la mayor contracción desde 1995

Edgar González Martínez  La economía mexicana está entrando en un peligroso estancamiento. En el acumulado entre enero y mayo,...