En México sólo  mil mástógrafos para detectar el Cáncer de Mama,  mientras hay 29 mil casos  cada año y casi 8 mil  muertes

Fecha:

Compartir:

Un factor limitante para la detección del cáncer de mama además la falta de programas permanentes, recursos técnicos y médicos: INSP

Cada año crecen los nuevos casos, la mitad se atienen en el sector privado, ante la carencia de atención pública

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 5 de octubre, 2023.- En México, sólo hay mil mastógrafos en el sector público,  herramienta fundamental para detectar el cáncer de mama,  la primera causa de muerte de las mexicanas.

Situación grave cuando  se detectan 29 mil casos nuevos  de cáncer de mama cada año, sostiene un ensayo del Instituto Nacional de Salud Pública INSP, y   agrega que en pandemia las mastografías cayeron 50 por ciento,  situación que no ha variado.

Esta carencia contribuye a  las muertes por cáncer de mama,  van en aumento y significan  18 muertes por cada cien mil mujeres. Además,  los nuevos casos han pasado de 21 a 29 mil  en un año.

En los últimos 17 años el  cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres,  el riesgo para las mujeres, de acuerdo con los especialistas, y  a partir de los 25 años se puede sufris de la enfermedad. Ls muertes son, principalmente,  en mujeres de 60 años  según el  INEGI.

En 2022  ocurrieron siete mil  973 muertes por cáncer de mama, de las cuales 99.4  por ciento  fueron mujeres y 0.6 por ciento hombre. Esto es  21 mujeres al día.

Lo que dice el INSP es que  México carece de programas permanentes y de recursos técnicos y médicos que puedan lograr una prevención adecuada.

Inegi señala que, además, 10 mil de los 29 mil nuevos casos  se atienden en el sector privado, por falta de servicios médicos públicos.

Según un estudio  María T. Arceo-Martínez, Joel E. López-Meza, Alejandra Ochoa-Zarzosa y Zoraya Palomera-Sánchez, las mujeres. Además, carecen de información sobre los distintos tipos de carcinomas que afectan  las mamas y que no se reduce a la detección personal porque  tiene que ver con otros factores. Por ello es fundamental la detección temprana, la mastografía.

Te puede interesar: https://semmexico.mx/en-riesgo-diagnosticos-y-tratamientos-de-enfermedades-como-cancer-de-mama-y-cervicouterino-por-cancelacion-de-normas-oficiales-de-salud/

Estos investigadores llaman la atención sobre la imposibilidad de detectar el cáncer de mama en las poblaciones más alejadas, indígenas o campesinas del país.

La falta de recursos se agudizó en esta administración, encima en  2024 el presupuesto destinado a la Salud Sexual y Reproductiva será la más baja en los últimos 5 años, según la organización FUNDAR .

Con el resultado de las  más recientes encuestas de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y de Geografía INEGI y  el ensayo del Instituto Nacional de Salud Pública, queda  claro que no hay una política para atender la salud de las mujeres. Los programas de atención, post cáncer de mama, fueron eliminados desde 2019.

El ensayo del INSP,  dice que  un factor limitante en la detección del cáncer de mama es el número de mastógrafos en el país, que llega apenas a   mil en el sector público.

Te puede interesar: https://semmexico.mx/el-cancer-de-mama-asunto-de-derechos-humanos-y-perspectiva-de-genero-ana-lilia-ibarra-cadena/

«La evidencia sobre este tema indica que el riesgo de mortalidad por cáncer de mama se reduce al menos en 30 por ciento en los grupos poblacionales que, de manera sistemática, participan en campañas de detección», señala el ensayo.

Con motivo del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer, que es el 19 de octubre, en el Senado, se iluminó  de rosa desde el 2 de octubre,  se  anuncia nueva legislación sobre prevención , aunque el reclamo es dotar de mayores recursos a la salud, para los cánceres femeninos,  en un país  donde,  reclaman  especialistas, 34  millones de mexicanas no tienen acceso a servicios de salud, según las encuestas del INEGI el 62 por ciento de los decesos se da en los hogares.

De hecho, si México contara con programas permanentes, organizados y de calidad, que cubrieran al menos al 70% de las mujeres entre 40 y 69 años, se salvarían cinco vidas por cada 1,000 mujeres tamizadas.

Desafortunadamente, agrega el INSP, son varios los aspectos que actúan en detrimento de los programas de detección oportuna de cáncer de mama en México, aspectos que son ajenos a los efectos que dejó la pandemia de covid-19.

Si bien uno de los factores es la falta de seguimiento de las pacientes, otro obstáculo es el número de especialistas en mastografías en el sector público.

Hay que leer: https://semmexico.mx/dedo-en-la-llaga-mueren-21-mujeres-al-dia-por-cancer-de-mama-de-cara-a-programas-disminuidos-o-desparecidos/

«Según cifras oficiales, el recurso humano –tanto técnico como médico con las credenciales académicas para ejecutar el tamizaje– también es limitado. Un ejemplo son los médicos radiólogos, con calificación agregada en mama, los cuales ascienden a 587 en todo el país», puntualiza el análisis. 

Mastografías cayeron 50 por ciento

El ensayo del INSP resalta que uno de los sectores más afectados por la pandemia de covid-19, tanto por el confinamiento como por la reconversión hospitalaria, fueron aquellos servicios de salud considerados «no esenciales», entre ellos los programas públicos de detección de cáncer de mama.

Lo anterior derivó en que, a partir de que se declaró la emergencia sanitaria en México, el número de mastografías de detección en México sufrió una caída general del 50%, la cual se prolongó al menos 2 años.

En todo 2020, año de la declaratoria, en México se realizaron solo 650 mastografías de detección, mientras que en enero de 2021 se lograron 2000.

«Al inicio, la justificación fue que un retraso de tres meses en la detección de cáncer de mama no incrementaría significativamente la mortalidad porque 80 por ciento  de los cánceres que se detectan en tamizaje son de ‘lento crecimiento’», refiere el ensayo.

Pero los meses trascurrieron y, a tres años del inicio de la pandemia, se han anunciado caídas pronunciadas en los procedimientos de detección del cáncer de mama a nivel mundial, lo que indiscutiblemente aumentará la carga futura de esta enfermedad.

El estudio resalta que, aunque todavía es pronto para estimar el impacto que pudo haber tenido este abandono a la detección de cáncer de mama en nuestro país, los datos internacionales indican que cuando la capacidad del tamizaje se desploma 75 por ciento  durante seis meses consecutivos, el resultado esperado son 5 mil muertes adicionales en los próximos 10 años.

Ruta histórica

Desde 2006, el cáncer de mama se ha convertido en la primera causa de muerte entre las mujeres mexicanas. Tan solo en 2021 se registraron 21,305 nuevos casos de cáncer de mama (SS) y de enero a octubre de 2022 la enfermedad cobró la vida de 7.925 mujeres (INEGI).

Actualmente en México, la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de 18 mujeres por cada 100 mil, sin embargo, el tratamiento puede ser sumamente eficaz -con tasas de supervivencia superiores al 90% (OMS)- cuando se diagnostica de manera oportuna; por lo que es indispensable eliminar las barreras que limitan el acceso de las mujeres a tamizajes mamográficos. 

Los casos crecen en México, durante 2019 se registraron 15,286 nuevos casos de cáncer de mama en la población de 20 años y más. Para 2021, 21 mil  y para 2022 fueron 29 mil. Siempre son más mujeres que hombres. Y si bien la mayoría de las muertes se da en mujeres mayores de 60 años, los especialistas señalan que a partir de los 25 años han detecciones y una cifra más abultada es en mujeres de 40 años y más.

A nivel nacional, la tasa de incidencia de cáncer de mama es de 18.55 casos nuevos por cada 100,000 habitantes de 20 años y más. En 2020, el cáncer de mama cobró la vida de 7,880 personas en México, lo que equivale al 8% del total de defunciones por tumores malignos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Estados Unidos no aprueba la Declaración Política de la CSW 69 y se pronuncia contra la Agenda 2030 por blanda

Se pronuncia contra la ideología de género que no utiliza un lenguaje preciso y la ideología de fronteras...

#MiradaVioleta|  CIDH analizará casos clave de Honduras y México en marzo

Guadalupe Ramos Ponce SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 19 de marzo, 2025.- 173 periodo ordinario de sesiones de la Corte Interamericana...

Opinion| Tiempos de Cárdenas, tiempos de Claudia

Dulce Ma. Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 19 de marzo, 2025.- Hace 87 años, el 18 de marzo, se...

El violentómetro un instrumento tan importante como  la penicilina contra la violencia de género: Cristina Rivera Garza 

Creado por Martha Tronco Rosas ya le dio  vuelta al mundo,  traducido hasta en chino y persa, pero...