Día 14| Jessica Sabina: “Se vive como feminista”

Fecha:

Compartir:

  • Esta entrevista forma parte de una serie de IPS Cuba por los 16 días de activismo mundial por la no violencia hacia las mujeres y las niñas.

Foto: Cortesía de Jessica Sabina

SemMéxico/IPS, La Habana, 8 de diciembre, 2021.- He tratado de llevar el feminismo a todas las esferas de mi vida, comenta Jessica.

Jessica Sabina fue una jovencita sin maquillaje y desprovista de los códigos que la sociedad establece como femeninos. Caibarién es un pueblo costero de la provincia de Villa Clara, que no estaba preparado para las muchachas sin maquillaje… ni lo está todavía hoy.

Jessica, como muchas otras, tuvo que luchar contra las miradas y rumores que ponían bajo lupa su cuerpo y sus sensibilidades. Supo encontrar un camino en comprender y estudiar los fenómenos que alguna vez le afectaron, pero, en la actualidad, enfoca a ellos su trabajo como socióloga y activista feminista.

 IPS CUBA: ¿Cuándo y por qué comenzaste a definirte cómo feminista?

JESSICA SABINA (JS): Mis ideas feministas vinieron desde niña, cuando notaba la diferencia entre un sexo biológico y otro. Siempre fui una niña que gustó mucho de los juegos «masculinos» y aunque mis padres eran muy abiertos en ese sentido, la sociedad no lo era tanto. Luego, con la adolescencia sufrí más el hecho de que no portara una femineidad «normal».

Realmente mi adolescencia fue una época donde estaba muy enfrascada en aprender y aprehender todo lo que estaba a mi alcance (no solo académico, también de la vida), así que poco me quedaba para lo que en aquel momento decía eran “tonterías de niñas”.

Tiempo después desarrollé un gran gusto por la «femineidad socialmente establecida», solo que fue a mi ritmo. Estas circunstancias venían forjando en mi cabeza la idea de opresión que pesaba sobre las mujeres.

Luego, al salir del clóset comencé a sufrir otro tipo de discriminación: era demasiado femenina para ser lesbiana, o si era así de femenina debía gustar de las mujeres que no mostraban su femineidad de la forma más tradicional. En fin, una retahíla de estereotipos, eso fue en primer lugar lo que me hizo comenzar a leer sobre feminismos.

Jessica, como muchas otras, tuvo que luchar contra las miradas y rumores que ponían bajo lupa su cuerpo y sus sensibilidades.

IPS CUBA: ¿En qué espacios, proyectos o área del conocimiento has realizado una labor feminista?

JS: He tratado de llevar el feminismo a todas las esferas de mi vida. Aunque lo trabajo en la esfera académica no pudiera decir que esta labor es más importante que cuando en un café se lo explico a cualquiera de mis amigas o cuando hago publicaciones en redes sociales.

No se trabaja haciendo feminismo, se vive como feminista.

Mi labor ha sido principalmente enfocada a la academia, a investigaciones de corte feminista principalmente con mujeres emprendedoras en el ámbito rural. En cuanto al activismo en sí he trabajado en la red de mujeres lesbianas y bisexuales por un corto tiempo. Participé, además, en 2019 en Paradigmas Emancipa torios en la comisión enfocada a género y feminismo. Recientemente formé parte del grupo de mujeres que organizó la Jornada Cultural por el 8 de marzo en Santa Clara. Logramos reunir un grupo de poetas, trovadoras, periodistas, cineastas, amas de casa y todo tipo de compañeras para tomar un parque de la ciudad y conmemorar ese día de lucha. De esa experiencia salieron muchos proyectos que se detuvieron por el coronavirus, pero que muy pronto retomaremos.

IPS CUBA: ¿Cómo enfocas el feminismo desde tu labor como profesora?

JS: En cuanto a mi labor como profesora enfoco todos los temas que imparto desde una perspectiva feminista, intento encaminar a les estudiantes a desligarse de las ideas previamente establecidas e inculcadas por el sistema patriarcal. Trato de tener charlas con elles siempre desde una perspectiva de género, encaminando que sean elles los que lleven el debate y que lleguen soles a una forma de pensar con equidad.

IPS CUBA: ¿Qué puede aportar actualmente la academia cubana en materia de feminismo?

JS: El feminismo ha ido ganando espacio dentro de la academia, el mero hecho de que ya se asuman como estudios feministas lo que antes se consideraba perspectiva de género es un gran avance en sí. Por otro lado, la academia, en mi opinión, debe salir ya del sector más elevado para realizar trabajo de activismo fuerte en otros sectores y aunque hay campañas que se están llevando a cabo, creo que aún son insuficientes.

 IPS CUBA: ¿Qué significación le confiere a los 16 días de activismo mundial por la no violencia de género?

JS: Realmente creo que los 16 días contra la violencia de género hacen un llamado a la memoria histórica. Cuando el 6 de diciembre de cada año recordamos a las hermanas asesinadas en Montreal -por un joven que, sin lugar a dudas, cargaba con una herencia patriarcal sobre sus hombros, otra joven vida que se perdió a causa del sistema, otra entre millones- visibilazamos las consecuencias de un estatus que nos ha oprimido por más de dos mil años (aclárese que cuando me refiero a nosotres hablo de todos los géneros).

Hacer visible, además, nuestra lucha contra la violencia, específicamente hacia las mujeres y las niñas el 25 de noviembre, enuncia una necesidad mundial de erradicar prácticas que están llevando a millones de individuas a las formas más crueles de sufrimiento y a sufrir otros tipos de violencia.

IPS CUBA: El movimiento feminista ha sido protagonista de la conceptualización, sensibilización y respuesta machista, ¿cómo ha sucedido en Cuba a tu modo de ver?

JS: El movimiento feminista real en Cuba ha sido muy pobre, con sesgos enormes en todos los sentidos. Es cierto que hubo un intento en los inicios del proceso revolucionario por reivindicar el papel de la mujer dentro de la sociedad cubana, adjudicándole un papel de todo-lo-puede-madre-miliciana-trabajadora y no te olvides de practicar la femineidad establecida.

Esta, a mi entender, no es una lucha feminista real y, a mi entender, caer en la pseudo-defensa de que «para su época fue avanzado» es un error gravísimo. En ese momento en el mundo se hablaba del feminismo de la diferencia, ya la mujer “puedelotodo” estaba saliendo de la palestra de lucha, ya las conceptualizaciones eran otras.

Sin embargo, es menester reconocer determinados logros, principalmente enfocados en el área laboral donde la mujer alcanzó un determinado estatus de equidad en cuanto a los salarios y una institucionalización de la eliminación del techo de cristal, aunque en la práctica cultural machista sigue presente. La violencia explícita, sin embargo, se ha incluido en el imaginario popular como algo (por suerte) lo suficientemente negativo como para ser rechazada y aunque existe en mayor medida que la que nos gustaría, lo cierto es que la mayoría de les individues la denuncian y censuran.

En cuanto a la violencia implícita, ahí vamos a problemas mayores. Reitero, la herencia patriarcal y la perpetuación de esa herencia han creado en nuestro país una falsa idea de liberación femenina. La mujer en Cuba sigue siendo considerada un sujeto en segundo plano, con «carencias biológicas», con estereotipos enraizados, la cuestión positiva de este asunto, en mi opinión, es que la mayoría del tiempo somos solo sujetas en segundo plano, al menos no hemos pasado a un tercer o cuarto plano.

 IPS CUBA: ¿Cuáles serían las acciones que propondría para seguir avanzando en la respuesta a la violencia de género en Cuba?

JS: Es una pregunta difícil, porque luchar contra la violencia de género en Cuba es ir contra un enemigo invisible, pero existente.

En primer lugar, es estrictamente necesaria una ley de género, que englobe coherentemente la violencia en todos sus sentidos y aclare los derechos y deberes. Luego de obtener dicha ley, es más largo el camino: hay que trabajar para lograr una naturalización de la perspectiva de género. Que se convierta en una práctica cotidiana y que se supriman otras tantas que llevan consigo muchas formas de violencia. Es una lucha que debe convertirse o afianzarse como antisistémica y sistemática. No parar ni un segundo y tener claro que no se lucha contra les individues.

IPS CUBA: ¿Qué posturas asumes respecto a la prostitución femenina no regida por la trata?

JS: No estoy en contra de la trabajadora sexual, sí de la prostitución como parte de un sistema patriarcal que asume el cuerpo como un objeto mercantil.

 IPS CUBA: ¿Tienen las mujeres trans cabida dentro del feminismo, desde tu perspectiva?

JS: Todas las mujeres tienen cabida dentro del feminismo, independientemente de sus condiciones de vida. Las mujeres trans no solo tienen un espacio fuerte dentro del feminismo, sino que deben ser tratadas y protegidas como sujetas vulnerables dentro de la sociedad.

IPS CUBA: ¿Cómo asume el feminismo la interseccionalidad? ¿Cómo la asumes tú?

JS: La primera es una pregunta compleja, porque depende de cuál de los feminismos estemos hablando. Yo, como feminista, lo asumo como una necesidad, la necesidad latente de que todas las mujeres sean protegidas y que, aunque las líneas puedan ser diferentes el fin es el mismo.

 IPS CUBA: ¿Cómo sientes que eres mirada en los diferentes espacios en Cuba, cuando te declaras feminista?

JS: Esta pregunta casi que me hace reír porque me han llamado de todo por ser feminista. Desde los espacios más pequeños donde me miran de reojo hasta los espacios grandes donde me tildan de extremista y de querer eliminar a los hombres, que soy feminista porque soy lesbiana, etc. Lo cierto es que nadie dijo que la lucha iba a ser fácil. Los ataques son parte de saber que el camino está bien y que estamos incomodando. (2020)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí



Artículos relacionados

Consulta Infantil y Juvenil 2024 para más de 7 millones de infantes, prepara el INE

Realizará el Instituto Nacional Electoral (INE) Consulta Infantil y Juvenil 2024 (CIJ), en la que por primera vez se incluye a infantes de 3 y 5 años de edad. Se estima en siete millones 674 mil 523 niñas, niños y adolescentes de entre tres y 17 años de edad, los que participarán.

Fueron asesinadas 6 mujeres cada día de marzo, según reporte del SESNSP, sin sumar feminicidios, ni suicidios y ocultando asesinatos por accidentes

Seis mujeres fueron asesinadas diariamente en el país en marzo pasado, que acumuló 200 víctimas de homicidio doloso distinto al feminicidio, en cifras absolutas del reporte mensual sobre violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

¿Feliz día del niño y la niña? Nuestra infancia en cifras

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en nuestro país menciona que los 8 derechos fundamentales de los niños y las niñas son: Derecho a la vida, a la educación, a la alimentación, a la salud, al agua, derecho a la identidad, a la libertad y a la protección. Sin embargo, garantizar este acceso sigue siendo uno de los principales retos para nuestra generación.

Rally familiar y concierto de música ofrecerán al público infantil en el Jardín Escénico

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), mediante Extensión Cultural, invitan a las actividades que se llevarán a cabo este domingo 28 de abril de 12:00 a 17:00 hen las áreas verdes del Jardín Escénico del Centro Cultural del Bosque (CCB).