Día 7| Si los medios narran la realidad, surgirán las mujeres: Sara Lovera López

Fecha:

Compartir:

  • Cambiar la narrativa y reconocer que las violencias y también a las luchadoras sociales

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 1º. de diciembre 2023.- En lo que constituyó una charla provocadora, la periodista feminista Sara Lovera López planteó como urgente el cambio cultural en la narrativa de los medios de comunicación tradicionales y digitales que aún no reconocen la transformación de las mujeres en luchadoras sociales: es así como Rosario Ibarra de Piedra o Irinea Buendía Cortés siguen encasilladas en el papel de madres víctimas.

Esta es una de las razones por las que se siguen generando miles de iniciativas legislativas sobre los mismos temas que atañen a las mujeres como las violencias sexuales, psicológicas, institucionales, políticas y económicas, “porque no aterrizan, no se ha entendido que es perspectiva de género y la igualdad sustantiva, y el oficialismo lo utiliza para ponerle nombre a las secretarias para la mujer.”

A las y los periodistas les propuso “sólo narrar la realidad y surgirán las mujeres” como lo hizo en su tiempo y contexto Elena Poniatowska en su libro “Hasta no verte Jesús Mío” que retrata la vida de Jesusa Palancares, mujer oaxaqueña revolucionaria que reflejó lo que vivía.  

Lo dijo en el Primer Encuentro con Periodistas, Comunicadoras/es y Creadoras/es por los derechos humanos en Instituciones de Educación Superior (IES), ayer jueves 30 de noviembre en la Cámara de Diputados, con la presencia de universidades, medios de comunicación, incluyendo audiovisuales y cine en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y el Día de los Derechos humanos.

Organizado por el Laboratorio de Derechos Humanos, Comunicación y TIC (DHLabMx), la Secretaría de Asuntos Académicos SITUAM y la Coalición Feminista Universitaria, a través del Observatorio de Derechos Humanos en IES y universidades de México (#ObservaMx). 

Para integrar los derechos de las mujeres al quehacer de la comunicación propuso apoyar la fuerza de la comunicación para deconstruir la cultura dominante, resquebrajar los prejuicios, –lo que pone en crisis algunas de las situaciones que vivimos, así como cambiar las representaciones sobre las normas restrictivas de convivencia–, entre ellas, en la familia. Ante todo, eliminar las formas excluyentes y autoritaria que permean en todas las relaciones.

Sara Lovera expresó que “hay que cambiar el chip porque la discriminación y la opresión siguen siendo el caldo de cultivo”. Ejemplificó que si bien se festeja en el boletín de GIRE la despenalización del aborto, “en Sinaloa las y los operadores de la ley, médicos y enfermeras siguen criminalizando a las mujeres, les dicen que no tienen métodos modernos y utilizan el ‘tallado’ o ‘legrado’ y pueden perder la matriz. Les recuerdan que lo debieron de pensar cuando gozaban la relación sexual. No cambian el mensaje.”

Periodista y feminista, directora del portal feminista SemMéxico y del Consejo Editorial de Género de la Organización Editorial Mexicana (OEM), Lovera López se refirió a las jóvenes –a las que nombra como las feministas 4.0– que irrumpen en las marchas y asustan porque visten de negro pero que también han incursionado en las redes digitales en todos los medios y en todos los estados del país.

Esta comunicación por la igualdad está sustentada en la historia y políticas públicas.

Así, sustentado por la reforma al Artículo 6º. de la Constitución. “tenemos que hacer una información inclusiva, reconocer los derechos humanos de las mujeres”, propuso al recordar que esta propuesta no es nueva: con las Conferencias mundiales de las mujeres organizadas por la ONU y reforzadas por el Plan de Acción de Beijing nacieron redes de mujeres periodistas en México y en el mundo. Concretamente, dos agencias de noticias de la mujer, que fueron antecedente de SemMéxico y Fempress.

Señaló que “los medios son caja de resonancia de los poderes y las mujeres no estamos en esos poderes. El mundo ha sido construido por y para los hombres. Lo que no se nombra, no existe.”

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| ¿Cuántos Teuchitlán tenemos en México?

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 14 de marzo, 2025.- La noticia nos ha erizado la piel y nos ha...

Mujer Y Poder| Las madres buscadoras y la sociedad civil

Natalia Vidales de Bitterlin SemMéxico, Oaxaca, 14 de marz0, 2025.- La semana pasada el mundo entero se horrorizó con...

Liliana Rasgado, campesina zapoteca que busca dignificar el trabajo del campo

Necesario dignificar el trabajo del campesinado Nunca se cuestiona la raíz de su alimentación hasta que nos enfermamos Rocío Flores,...

Por elegir solo hombres, TEEO invalida elección en población de Oaxaca

El juicio fue promovido por mujeres de San Marcos Zacatepec, Juquila Por unanimidad, se declaró jurídicamente no válida la...