Distinguen luminosidad y color la obra de la artista uruguaya Petrona Viera

Fecha:

Compartir:

*Andrea García Rodríguez destacó el papel de la pintora en el arte moderno latinoamericano, en una conferencia

* Artistas uruguayas contribuyeron a crear un arte moderno latinoamericano

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 8 de febrero, 2024.- Con el fin de provocar en el espectador otra mirada a la obra de la pintora uruguaya Petrona Viera, la investigadora Andrea García Rodríguez impartió una conferencia en el Museo Nacional de Arte (Munal), donde se exhibe Petrona Viera. Una creación sin fin, la cual se presentará hasta abril en el recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).

El tema de la ponencia Del planismo al constructivismo: redes de artistas uruguayas en el arte moderno latinoamericano comprendió una amplia disertación sobre el arte que creó la pintora y que influyó en el sur del Continente Americano.

García Rodríguez dijo que su conferencia fue una provocación para ver con otra mirada la obra de Petrona Viera y acercarse al ambiente íntimo de la artista, al contexto sociocultural de principios del siglo pasado en Uruguay, “un país que se me antoja demasiado lejos de nuestro ámbito y de nuestra historia”, comentó.

La doctora en Historia del arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indicó que no debe olvidarse que algunas artistas uruguayas contribuyeron a crear un arte moderno latinoamericano, como Petrona Viera, una de las caras visibles de esta historia. También citó a creadoras como Amalia Nieto y Rosa Acle, que se desenvolvieron en este mismo ámbito.

Recomendó observar atentamente su autorretrato de 1930, que describió como una imagen imponente y profunda de una mujer que había vivido desde los cuatro años de edad con sordera derivada posiblemente de una meningitis aguda, según se cree.

La especialista en vanguardias latinoamericanas en el arte y la literatura señaló que esa imagen muestra una figura altiva que devuelve su mirada sin concesiones, sin pretensión o recelo.

“Su mirada —explicó— sugiere una severidad intelectual frente a lo que la rodea, nos hace un recuento de su vida muy minucioso para ver el detalle, un ejercicio exhaustivo al observar e inspeccionar la luz, el color y también lo cotidiano”.

Añadió que su autorretrato refleja la personalidad específica de la pintora nacida en 1895 y fallecida en 1960 en Montevideo, Uruguay.

Dijo que en 1905 muchos artistas uruguayos emigraron a Europa para conocer las nuevas vanguardias artísticas y completar su formación, además de que se crean varias revistas literarias. La cultura comienza a estar presente en Uruguay, pero Viera estará al margen de este ambiente.

“Fue una artista que entre muchas otras cosas pintó a un Uruguay feliz y lleno de luz”, explicó.

Finalmente, la ponente celebró que se le haya dado su lugar a la pintora en la historia del arte uruguayo, luego de haber permanecido varios años subestimada.

El Museo Nacional de Arte se ubica en Tacuba 8, Centro Histórico, abierto de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Dialogan escultoras en el Museo de Arte Moderno

Participaron Hilda Palafox, Aurora Noreña y Claudia Luna; Chantal Couttolenc recordó el legado de su madre, la artista...

Denuncia observatorio del agua y medio ambiente, un sospechoso sigilo del gobierno municipal

Deroga un acuerdo y permite el cambio de uso de suelo en zona de reserva en la ciudad...

19 años después…la Marcha de las Cacerolas y la toma del Canal 9

Mujeres rememoran aquel 1 de agosto, un parteaguas en la lucha contra URO Su historia, su vida, sus transformaciones,...

Obtienen su libertad por acción de justicia social con perspectiva de género

El beneficio favoreció a 15 mujeres en un centro de readaptación social de Edomex También reciben acompañamiento psicológico, jurídico...