Disyuntiva ética

Fecha:

Compartir:

*La política cuando se disocia de la ética se convierte en acción represiva. Aunque se desdeña la política y ésta sufra la mirada despectiva de los jóvenes.

 

 Foto: Jessica Torres Barrera

 

Florencio Salazar Adame

Estoy flotante de curiosidad/

ávido de saber o de sufrirme. Mario Bendetti.

SemMéxico/ El Sur de Acapulco. Cd de México, 6 de julio de 2021.- Según Walter Benjamin “ el derecho considera que la violencia en manos de personas individuales constituye un peligro para el orden legal”, Es esta máxima radica uno de los fines esenciales del Estado: garantizar la vida civilizada imponiendo el arbitraje al conflicto social a través de las normas y del uso de la fuerza legítima, Al evitarse la anarquía por la expresión de la impunidad, se anula el derecho del más fuerte. La aplicación de la ley es un desafío constante, porque implica la afectación de intereses; y la defensa de los intereses ilegítimos suele ser la más agresiva. 

La ética plantea, entre otras cosas, dos posibilidades para el comportamiento de la persona. En la República de Platón se habla del Anillo de Giges. El anillo da el poder de hacer invisible a su poseedor, quien puede actuar con absoluta impunidad. Si se nos presentara la misma oportunidad que a Giges, sin temor a ser sorprendidos, “robaríamos y asesinaríamos para conseguir nuestros propios intereses”, porque “la gente se comporta moralmente por necesidad, porque favorece sus intereses, no porque realmente quiera” (Ben Dupré)

La otra posibilidad es la observancia de la Regla de Oro. Esta se refiere a lo que todos ya sabemos: trata a los demás como quieres que te traten. En este caso, la implícita norma moral conlleva el compromiso de quererme, ser respetado y objeto de un buen trato. Para lograrlo, debo obsequiar a los demás de la misma manera que deseo ser obsequiado. Así viviríamos en una sociedad de plena armonía. En esta condición no tendría razón de ser el Estado, ya que al cuidarme yo, cuidaría a los demás y todo transcurriría en paz. 

Son polos opuesto del Anillo de Giges y la Regla de Oro. Paradójicamente el anillo reprime el abuso, justificando el consenso general para la existencia de un código supremo. Es decir, nos portamos bien o sufriremos las consecuencias. La Regla de Oro, en cambio, es el apotegma ético por excelencia, pero condicionada al comportamiento de que otras personas compartan el mismo sentido moral.

Consideremos, entonces, que en la conducta del individuo pueden ocurrir simultáneamente las dos posibilidades: la tentación de incurrir en actos de abuso y violencias, que se evitan por el acto de ser públicamente expuesto; y asumir una conducta moral, que estimula el desarrollo del humanismo. Esto plantea el problema de la sostenibilidad de la misma conducta.

El tema de la conducta es amplio y complejo. Cada generación, a lo largo de las edades históricas, asume cánones éticos que en los esencial pueden sostenerse con el tiempo, pero que se transforman de acuerdo a los cambios de costumbre y la evolución o características de la sociedad. Gilles Lipovetsky señala que el símbolo de nuestro tiempo es el narcisismo, “convertido en uno de los temas centrales  de la cultura americana”; pero no solo americana, también europea, como puede advertirse en la narrativa de Michel Houellebecq, que reseña una sociedad vacía: una sociedad líquida como advierte Bauman.

La política cuando se disocia de la ética se convierte en acción represiva. Aunque se desdeña la política y ésta sufra la mirada despectiva de los jóvenes, debe quedar claro que sin convicciones democráticas-sistema de creencias plurales- para mejorar las condiciones colectivas, no se puede esperar nada bueno de quienes aspiren a ser invisibles. 

Aun con lo iluso que pueda parecer, hagamos el esfuerzo de aplicar la Regla de Oro. Siempre será mejor la aspiración de ser mejores. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

La representación proporcional no es un privilegio ni una dádiva

Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, durante la conferencia matutina realizada en Palacio Nacional. Foto: Mario Jasso, Cuartoscuro Es un...

Asesinan 3 mujeres en Jalisco en 24 horas, pide CLADEM acciones reales para frenar feminicidios

Advierte sobre la forma en que se dan a conocer los hechos e invita a la ciudadanía a...

Los capitales| Trabajadores piden acabar con el privilegio sindical de no ser auditados por el SAT

Edgar González Martínez SemMéxico, Cd. de México, 16 de julio, 2025.- Ahora que Claudia Sheinbaum está poniendo al pueblo...

Bellas y airosas| LA SECRETARIA

Elvira Hernández Carballido SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 16 de julio, 2025.- Una vez me pidieron apoyar en la recepción de...