Documentarán crímenes de odio contra la población muxhe

Fecha:

Compartir:

  • En la región del Istmo de Tehuantepec con apoyo de Mexfam y Arcus Fundation
  • Pocos resultados de la Fiscalía General para que la justicia sea una realidad, denuncian

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 22 de julio, 2020.- TRANSformándome, inclusión social y derechos humanos de la población muxhe trans anunció hoy que llevarán a cabo la documentación de crímenes de odio contra la población muxhes en la región del istmo de Tehuantepec y denunciaron la falta de políticas públicas de prevención, los nulos avances en las investigaciones y la inexistencia de protocolos de actuación.

En conferencia de prensa a la que se unieron activistas muxhes de distintos municipios de esa región, Amaranta Gómez Regalado, coordinadora general del proyecto, indicó que éste se realiza de manera conjunta con Mexfam y Arcus Fundation, organismo que recientemente donó equipos de cómputo para cada una de las 10 líderes del proyecto.

Gómez Regalado dijo que, en los últimos 17 años, al menos 15 muxhes han sido asesinados en la zona, se trata de un delito que no está tipificado como tal y que debería estar considerando las particularidades que lo preceden. 

La reconocida activista por los derechos humanos de la población muxhe señaló que la Fiscalía de Oaxaca carece de estrategias para atender estos crímenes e incluso no cuenta con un protocolo, esto pese a que la Procuraduría Federal de la República, actual Fiscalía General de la República, ya había instrumentado esos mecanismos.

De esta forma, afirmó que ni los casos más emblemáticos, como el de Oscar Cazorla, ocurrido en febrero de 2019, ha sido aclarado por las autoridades, por lo que consideró que la elaboración de un “formato de datos” podría ayudar a visibilizar esta problemática, agudizada por la violencia generalizada.

Además apuntó que en tiempos de la pandemia por la COVID 19 la discriminación, exclusión y actos de violencia contra la población muxhe no cesan, en ese sentido Joselín Sosa, una de las activistas, refirió que las autoridades municipales y los policías los han perseguido históricamente.

El proyecto, que es la continuación de un largo proceso de trabajo encabezado por lideresas de la comunidad muxhe y que alcanza a unas 120 personas, ha pasado de la capacitación en materia de salud y sexualidad, derechos humanos y no discriminación y ahora en la tarea de visibilizar la violencia transfeminicida, así como la documentación de casos y la capacitación y sensibilización a periodistas.

En la conferencia de prensa virtual estuvieron presentes también Adrián Coman desde la oficina neoyorkina de Arcus Fundation, así como la directora general de Mexfam México, Victoria Fuentes, entre otras personas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

México omiso ante la CEDAW  en violencia, justicia, madres buscadoras y aborto

Recibe más de 75 nuevas recomendaciones de la CEDAW más las 209 no cumplidas ONU lamenta la debilidad de...

Palabra de Antígona| ¿Judicializar el embarazo infantil?

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 7 de julio, 2025.- El próximo año, según Saúl Téllez Hernández, vicecoordinador económico...

Muestra del retroceso que vivimos, la masacre contra las niñas sonorenses

Las omisiones del gobierno han hecho más frecuente, cruenta y descarada la violencia contra mujeres y niñas 126 adolescentes,...

Denuncian violencia laboral y de género en la Universidad Comunal de Oaxaca

Denuncia trabajadora intento de tocamientos hacia ella Fue despedida sin que se analizara la violencia de género que sufrió Por...