El beso símbolo de dominación en Roma

Fecha:

Compartir:

Foto: iStock / irisphoto2

Lejos de requerir su consentimiento, las mujeres romanas estaban obligadas a besar en la boca a sus maridos, padres o hermanos si así lo solicitaban para probar su decencia ante ellos.

Abel G.M.*

SemMéxico/National Geographic, Washington D. C., Estados Unidos,29 de diciembre, 2023 .- En Roma, siglo I a.C. Tras una mañana de trabajo en los tribunales, el magistrado Marco Quincio Flaminino (personaje ficticio) vuelve a su casa. Su esposa lo recibe con un beso en la boca, al que él responde con un gesto de aprobación, no tanto por el afecto de su mujer, sino porque gracias a eso ha podido comprobar que ella no ha bebido vino en su ausencia, algo imperdonable para una buena matrona romana.

El Ius osculi o derecho de beso permitía al marido y familiares cercanos de una mujer «honesta» besarla en la boca para asegurarse que no había bebido vino.

Flaminino ha hecho uso de un derecho establecido por ley: el Ius osculi o derecho de beso. Este establecía que no solo el marido, sino el padre, hermanos y primos de una mujer «honesta» tenían derecho a besarla en la boca para asegurarse que su aliento no olía a vino.

El consumo de esta bebida estuvo prohibido a las mujeres durante gran parte de la historia de Roma: se consideraba que podía inducirlas al adulterio e incluso que tenía propiedades abortivas.

Prohibido beber vino

La prohibición era severa: una mujer que diera “positivo” en esa dudosa prueba de alcoholemia podía ser repudiada o castigada por su marido –o en ausencia de este, por sus familiares directos– sin necesidad de un juicio público: la desdichada podía ser encerrada en una habitación, apaleada o incluso asesinada impunemente, ya que la palabra de su tutor legal bastaba como prueba. Sin embargo, raramente se llegaba a tales extremos y el encierro en casa se consideraba castigo suficiente.

El solo hecho de encontrarla en posesión de las llaves de la bodega o de haber estado ausente sin compañía de un miembro masculino de la familia bastaba para despertar las sospechas. La ley establecía que el derecho al beso podía y debía observarse cada día. Eso no significa que lo ejercieran siempre, aunque los maridos más conservadores querrían comprobar la honestidad de su mujer cuando volvían de trabajar.

Varios historiadores de finales de la República y principios del Imperio mencionan este derecho, que según la tradición habría sido establecido por Rómulo, el fundador de Roma. Estuvo vigente como mínimo hasta el reinado del emperador Tiberio (14-37 d.C.), el cual intentó prohibirlo o como mínimo limitarlo a los casos en los que existiera la sospecha fundada de que la mujer había estado bebiendo. El motivo fue más práctico que moral, pues la costumbre de besarse cada día con diversos parientes favorecía la transmisión de enfermedades, especialmente el herpes.

La costumbre de besarse cada día con diversos parientes favorecía la transmisión de enfermedades, por lo que el emperador Tiberio intentó prohibirla.

La prohibición solo valía para las mujeres consideradas honestae, es decir respetables. Un mundo aparte eran las llamadas probrosae, las “desgraciadas”, un término que engloba todas las ocupaciones que los romanos no consideraban respetables en una buena mujer: prostitutas, bailarinas, actrices, cantantes o camareras, entre otras.

* Periodista especializado en historia, paleontología y mascotas

para saber más

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Dialogan escultoras en el Museo de Arte Moderno

Participaron Hilda Palafox, Aurora Noreña y Claudia Luna; Chantal Couttolenc recordó el legado de su madre, la artista...

Denuncia observatorio del agua y medio ambiente, un sospechoso sigilo del gobierno municipal

Deroga un acuerdo y permite el cambio de uso de suelo en zona de reserva en la ciudad...

19 años después…la Marcha de las Cacerolas y la toma del Canal 9

Mujeres rememoran aquel 1 de agosto, un parteaguas en la lucha contra URO Su historia, su vida, sus transformaciones,...

Obtienen su libertad por acción de justicia social con perspectiva de género

El beneficio favoreció a 15 mujeres en un centro de readaptación social de Edomex También reciben acompañamiento psicológico, jurídico...