El pago de alimentos debe valorarse en forma integral y oficiosa, considerar los cuidados: SCJN

Fecha:

Compartir:

Se deben analizar las circunstancias concretas de cada y hacer efectivo el principio de proporcionalidad

Dar  atención al principio de igualdad y capacidad de ambos progenitores

Redacción


SemMéxico, Ciudad de México, 31 de diciembre, 2023.- La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación  resolvió que las aportaciones alimentarias del progenitor o progenitora incorporado al hogar  y a sus hijos deben atenderse no sólo con base en las aportaciones monetarias o materiales, sino a los trabajos de cuidado,  indispensables para satisfacer las necesidades de las niñas y niños.

Ello permitirá una adecuada equivalencia de responsabilidades.


En el caso analizado que da lugar al resolutivo, aunque  tres tribunales colegiados de Circuito sostuvieron criterios distintos, un hombre que incorporó a su hogar a una de sus dos hijas solicitó la disminución de la pensión alimentaria que le fue impuesta por considerarla desproporcional, en tanto que a la madre le fue asignada la custodia de ambas.

Un tribunal fijó la pensión alimenticia correspondiente al padre de acuerdo a su posibilidad económica y por ser titular de un bien inmueble, además excluyó como acreedora alimentaria a la madre porque ya percibía ingresos; otro tribunal determinó que al margen de que la madre contaba con un empleo decoroso, ella absorbía gastos imprevistos, por lo que el padre debía cumplir con su obligación alimentaria por su capacidad económica basada en su experiencia profesional y laboral; el último tribunal colegiado consideró que, en atención al principio de proporcionalidad, el monto de alimentos debe fijarse según los ingresos de cada uno de los progenitores, que determinan la capacidad económica de cada uno.

De acuerdo con diversos precedentes de esta Sala, el principio de proporcionalidad resulta clave para la determinación de la obligación en cada caso y se ha entendido como la posibilidad de quien tiene la obligación de dar alimentos y la necesidad de quien debe recibirlos.

La interpretación adecuada de este precepto requiere de evitar la constitución de una obligación injusta y desproporcionada en perjuicio de las partes, por lo que no solamente implica un estudio de la capacidad económica de la persona deudora frente a la necesidad de alimentos de la acreedora, sino que vincula al juez a analizar otras circunstancias concretas de cada caso para hacer efectivo este principio.

De este modo, la Sala resolvió que es obligación de los órganos jurisdiccionales analizar las circunstancias concretas de cada caso para hacer efectivo el principio de proporcionalidad en materia de alimentos.

Ambos progenitores se encuentran capacitados para cuidar de sus hijos e hijas. Por ello, cualquiera de ambos puede cumplir con su obligación alimentaria mediante la incorporación al hogar de su descendiente. Sin embargo, es necesario en atención al principio de igualdad, repartir proporcionalmente estas obligaciones alimentarias, tomando en cuenta no solo las aportaciones económicas sino, como ya se dijo, la valoración del trabajo que se realiza para procurar el bienestar de la parte acreedora.

Además, en la determinación de la capacidad alimentaria debe partirse del principio de que el cuidado de niñas y niños es una obligación común entre los progenitores. Por ello, ninguna de las dos formas para el cumplimiento de la obligación de otorgar alimentos, la incorporación al hogar y el otorgamiento de una pensión alimenticia debe ser entendida en términos absolutos o excluyentes.

Contradicción de criterios 44/2023. Tesis: 1a./J. 97/2023 (11a.) Registro digital: 2027000 Instancia: Primera Sala. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Esta tesis se publicó el viernes 18 de agosto de 2023 a las 10:26 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Estados Unidos no aprueba la Declaración Política de la CSW 69 y se pronuncia contra la Agenda 2030 por blanda

Se pronuncia contra la ideología de género que no utiliza un lenguaje preciso y la ideología de fronteras...

#MiradaVioleta|  CIDH analizará casos clave de Honduras y México en marzo

Guadalupe Ramos Ponce SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 19 de marzo, 2025.- 173 periodo ordinario de sesiones de la Corte Interamericana...

Opinion| Tiempos de Cárdenas, tiempos de Claudia

Dulce Ma. Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 19 de marzo, 2025.- Hace 87 años, el 18 de marzo, se...

El violentómetro un instrumento tan importante como  la penicilina contra la violencia de género: Cristina Rivera Garza 

Creado por Martha Tronco Rosas ya le dio  vuelta al mundo,  traducido hasta en chino y persa, pero...